Centros y niveles de conciencia
En el ser humano existen 4 centros: el motor, el instintivo, el emocional y el intelectual.
Existen 7 niveles de conciencia:
- Físico: predominancia de los centros motor e instintivo sobre el intelectual y emocional.
- Emocional: predominancia del centro emocional sobre el resto.
- Intelectual: predominancia del centro intelectual sobre el resto.
Estos tres niveles son los que normalmente conocemos. A partir del cuarto nivel, solo es posible acceder mediante férrea voluntad y determinación, además de ayuda externa. Un método efectivo puesto en práctica por la filosofía zen es la ruptura emocional mediante estímulos agradables y desagradables alternativamente, más efectivamente de forma subliminal. El individuo responde mecánicamente de una forma esperable a ambos, como un perro que dirige su mirada hacia un hueso que le mueven de derecha a izquierda, y llegado cierto momento desea abandonar ese estado de incertidumbre, pero se da cuenta de que no es capaz, con lo cual se produce la toma de conciencia de su verdadera situación y, como consecuencia, el aumento de su nivel de conciencia. Las personas que acceden por primera vez a un nivel de conciencia superior de forma más o menos estable, generalmente lo pierden relativamente pronto por influencia del mundo externo, que en general está sumido en niveles de conciencia más bajos. En ese momento el individuo recuerda haber vivido una experiencia extraordinaria, pero no es capaz de explicarla ya que su nivel de conciencia ya no es el mismo, al tiempo que se ve incapaz de alcanzar por sí mismo dicho estado. Es únicamente tras varias incursiones en niveles superiores, que el individuo alcanza la fortaleza y el conocimiento suficientes para mantenerse «a flote». En la religión cristiana este tipo de estado recibe el nombre de «luz».
- Centro de gravedad permanente: al alcanzarse este nivel, la consecución de la unidad del yo es la inquietud principal que se tiene en la vida.
- Unidad y autoconciencia: comienza a desarrollarse un centro superior. Se toma consciencia, y, por lo tanto, control, de funciones y poderes que de forma ordinaria no se perciben.
- Conciencia objetiva: se desarrolla un nuevo centro superior, que permite concebir facultades y poderes adicionales.
- Yo permanente y voluntad libre: capacidad de control consciente de todos los estados de conciencia de forma irreversible.
Habitualmente, lo que consideramos vigilia es realmente un estado de sueño con mayor control que el sueño propiamente dicho. Únicamente producen impronta en la memoria aquellos momentos en los que nuestra conciencia alcanzó un nivel superior, el resto los olvidamos. Caemos en el error de creer que estamos permanentemente conscientes porque, en el momento en que nos autoexaminamos para verificar si lo estamos, nos volvemos conscientes, para volver a caer en el sueño cuando dejamos de hacerlo.
Alejandro Jodorowsky incluye estos mandamientos en su libro El maestro y las magas, de la editorial Siruela, atribuyéndoselos a G.I. Gurdjieff:
1.- Cuando te enfermes, en lugar de odiar ese mal, considéralo tu maestro.
2.- No mires con disimulo, mira fijamente.
3.- No olvides a tus muertos, pero dales un sitio limitado, que les impida invadir toda tu vida.
4.- En el lugar donde habites, consagra siempre un sitio a lo sagrado.
5.- Fija tu atención en ti mismo, se consciente en cada instante de lo que piensas, sientes, deseas y haces.
6.- Termina siempre lo que comenzaste.
7.- Haz lo que estás haciendo lo mejor posible.
8.- No te encadenes a nada que a la larga te destruya.
9.- Desarrolla tu generosidad sin testigos.
10.- Trata a cada persona como si fuera un pariente cercano.
11.- Ordena lo que has desordenado.
12.- Aprende a recibir, agradece cada don.
13.- Cesa de autodefinirte.
14.- No mientas ni robes, si lo haces te mientes y robas a ti mismo.
15.- No desees ser imitado.
16.- Haz planes de trabajo y cúmplelos.
17.- No ocupes demasiado espacio.
18.- No hagas ruidos ni gestos innecesarios.
19.- Si no la tienes imita la fe.
20.- No te dejes impresionar por personalidades fuertes.
21.- No te apropies de nada ni de nadie.
22.- Reparte equitativamente.
23.- No seduzcas.
24.- Come y duerme lo estrictamente necesario.
25.- No hables de tus problemas personales.
26.- No emitas juicios ni criticas cuando desconozcas la mayor parte de los hechos.
27.- No establezcas amistades inútiles.
28.- No sigas modas.
29.- No te vendas.
30.- Respeta los contratos que has firmado.
31.- Sé puntual.
32.- No envidies los bienes o los éxitos del prójimo.
33.- Habla sólo lo necesario.
34.- No pienses en los beneficios que te va a procurar tu obra.
35.- Nunca amenaces.
36.- Realiza tus promesas.
37.- En una discusión ponte en el lugar del otro.
38.- Admite que alguien te supere.
39.- No elimines, sino transforma.
40.- Vence tus miedos, cada uno de ellos es un deseo que se camufla.
41.- Ayuda al otro a ayudarse a sí mismo.
42.- Vence tus antipatías y acércate a las personas que deseas rechazar.
43.- No actúes por reacción a lo que digan bueno o malo de ti.
44.- Transforma tu orgullo en dignidad.
45.- Transforma tu cólera en creatividad.
46.- Transforma tu avaricia en respeto por la belleza.
47.- Transforma tu envidia en admiración por los valores del otro.
48.- Transforma tu odio en caridad.
49.- No te alabes ni te insultes.
50.- Trata lo que no te pertenece como si te perteneciera.
51.- No te quejes.
52.- Desarrolla tu imaginación.
53.- No des órdenes solo por el placer de ser obedecido.
54.- Paga los servicios que te dan.
55.- No hagas propaganda de tus obras o ideas.
56.- No trates de despertar en los otros emociones hacia ti como piedad, admiración, simpatía, complicidad.
57.- No trates de distinguirte por tu apariencia.
58.- Nunca contradigas, solo calla.
59.- No contraigas deudas, adquiere y paga enseguida.
60.- Si ofendes a alguien, pídele perdón.
61.- Si lo has ofendido públicamente, excúsate en público.
62.- Si te das cuenta de que has dicho algo erróneo, no insistas por orgullo en ese error y desiste de inmediato de tus propósitos.
63.- No defiendas tus ideas antiguas sólo por el hecho de que fuiste tú quien las enunció.
64.- No conserves objetos inútiles.
65.- No te adornes con ideas ajenas.
66.- No te fotografíes junto a personajes famosos.
67.- No rindas cuentas a nadie, sé tu propio juez.
68.- Nunca te definas por lo que posees.
69.- Nunca hables de ti sin concederte la posibilidad de cambiar.
70.- Acepta que nada es tuyo.
71.- Cuando te pregunten tu opinión sobre algo o alguien, di solo sus cualidades.
72.- 76.- Cuando realices un servicio, no resaltes tus esfuerzos.
73.- Si decides trabajar para los otros, hazlo con placer.
74.- Si dudas entre hacer y no hacer, arriésgate y haz.
75.- No trates de ser todo para tu pareja, admite que busque en otros, lo que tú no puedes darle.
76.- Cuando alguien tenga su público no acudas para contradecirlo y robarle la audiencia.
77.- Vive de un dinero ganado por ti mismo.
78.- No te jactes de aventuras amorosas.
79.- No te vanaglories de tus debilidades.
80.- Nunca visites a alguien sólo por llenar tu tiempo.
81- Obtén para repartir.
82.- Ayuda a tu prójimo sin hacerlo dependiente.
83.- Si estas meditando y llega un diablo, pon ese diablo a meditar…
FFuente: https://www.battiato.it/lottava/
Gurdjieff es un personaje de los contornos
novelescos, lleno de misterio y cargado de
sugestión a los ojos de los occidentales. También
por el hecho mismo de provenir de Asia. Esto lo
convierte un poco en un precursor de personajes
como Osho o de los movimientos de estilo
new-age. Este exotismo juega un papel funda-
mental en la influencia y de personajes
análogos?Franco Battiato:
Diría que no, porque normalmente cuando se
habla de esoterismo o bien de new-age, se habla
siempre de algo cercano a la estafa. Gurdjieff era
todo excepto un charlatán. Cuando se usa el
término “personaje” causamos un daño.Debemos
leer sus libros, después si es interesante bien,
sino nada. Existe un libro fundamental que se
llama “Fragmentos de una enseñanza descono-
cida”, o bien otros que he publicado yo, por
ejemplo “Opiniones sobre un mundo real”, se
trata de encuentros entre Gurdjieff y sus alumnos
y por lo tanto hay preguntas y respuestas, sobre
las cuales uno se hace una idea exacta.Pregunta:
Mire, permanezcamos sobre el paralelo con la
new-age. Una diversidad fundamental es que las
posiciones de Gurdjieff no tienen nada de
tranquilizador, llegando a negar la supervivencia
del alma individual a la muerte física, a menos que
no se haya conseguido un alto nivel de conciencia.
Es de veras una particularidad de Gurdjieff, o las
interpretaciones de otras enseñanzas pecan de
optimistas.Franco Battiato:
No, bueno, mira, basta leer el “Libro tibetano de
los muertos” para ser aterrorizados… Con seguridad
todos tenemos un alma, solo que cada uno juega
un papel, como en los escenarios. Inmediatamente
después de la muerte, si se tiene un grado de
conciencia elevado, te va mejor que otros que no
la han profundizado y desarrollado.Pregunta:
La actitud de Gurdjieff con respecto al dinero y los
modos de ganarlo es muy desenvuelta, por no
decir despreocupada. De ahí la acusación de no
ser de veras una figura espiritual. No es paradójico
que la acusación venga de un mundo como el
nuestro que tiende a mercantilizar todo hasta
pretender patentar el ADN humano?Franco Battiato:
Y tanto. Pero generalmente nuestro panorama es
tan increíblemente acusatorio… es fácil criticar a
los otros. Y este es también un vicio itálico.
Tenemos que verlo con nosotros mismos. Aquí no
se trata de que yo este defendiendo a Gurdjieff
porque cada uno se hace una idea de las cosas
del mundo, de lo que lee, de las cosas en las que
cree.Pero quizás deberíamos empezar a entender
que somos una personalidad de paso y que dentro
de nosotros hay otra conciencia más profunda y
que es aquella a la que deberíamos mirar.Pregunta:
Mire Battiato, al mismo tiempo Gurdjieff muestra
bastante orgulloso su habilidad de hacer dinero,
considerándola una demostración de capacidad de
comprender las diversas situaciones, sea sobre el
plano material como en el psicológico. Es una
pequeña vanidad o el intento siempre es exclusi-
vamente didáctico?Franco Battiato:
Bueno, profundizando la figura de Gurdjieff
entonces uno entiende que hay algo más. Una
persona que lo conoció muy bien, que fue uno de
sus alumnos, era un notario; fue a visitar a
Gurdjieff en Paris y en algún momento Gurdjieff
cogió la pasta con las manos y se la puso sobre el
plato. “Come, vamos”. El se quedo asqueado. Se
levantó y se fue a casa y le dijo: “No quiero ver
jamás a este individuo”. Después de una semana
se convirtió en su alumno.
Saque sus conclusiones.Pregunta:
El asunto fundamental de Gurdjieff es que los
seres humanos viven en un estado de duermevela,
completamente esclavos de sus automatismos
psíquicos.Franco Battiato:
Sí, pero en realidad la gente es arrastrada por sus
pensamientos. Caminan por la calle, no se dan
cuenta de que tienen un cuerpo, esquivan los
coches porque tenemos un centro motor más
despierto que nuestro sueño, por tanto no nos deja
tener accidentes. No se acuerdan de lo que han
dicho unos minutos antes.Vivimos absolutamente
en el sueño. No estamos capacitados para ejercer
la atención hacia nuestro cuerpo, hacia lo que
entra y lo que sale.De gobernar los pensamientos.
Tenemos muchos defectos . No estamos capaci-
tados para soportar una crítica.Una fragilidad que
es realmente desalentadora.Pregunta:
Gurdjieff habla explícitamente de automatismos
psíquicos. Pero también el razonamiento, desde
su punto de vista no sería de ninguna ayuda, en
cuanto actividad puramente cerebral. La
conclusión sería que la Iluminación no ha
iluminado nada.
Franco Battiato:
Bueno, esto es muy cierto. Hasta que una
persona no haya estudiado su ser realmente
bien, creo que no puede tener idea de lo que
significa “claridad mental”. No puede entenderlo,
porque en el momento en que te pones a hacerlo,
a intentar una meditación, en la manera oriental
del término, luego a sentarse solo por veinte
minutos…la gente tiene miedo de estar con ellos
mismos.
Leer más: https://www.francobattiatoletrasenespanol.com/franco-battiato/entrevista-sobre-gurdjieff-2011/
Nunca pensé que alguna vez vería una relación entre Battiato y Gurdjieff.
Estamos dormidos, hay que hacer el esfuerzo de despertarse.
Me gustaMe gusta
¡Pues más!:
Un saludo rolobo
Me gustaMe gusta