.
.
.
.
Que nadie espere tomar nada y de repente conseguir el oro y el moro.
Además de que hay mil vías diferentes. Por ejemplo, Savater, el filósofo, cuenta en un libro suyo que se estaba bañando, le pasó una motora al lado que casi le hace el peinado con raya y de repente tuvo una experiencia mística en la que se sintió conectado a todo. Yo no empecé a entender nada hasta un mes y pico después de mi experiencia con hongos. De modo que trabajar sobre ello es necesario.
No sé si habré llegado yo a nada de nada, lo único que sé es que de 0 a 10 me siento 11 feliz por dentro —¿o habría de decir realizado, más bien?—, y para mí, como dice Don Juan en sus Enseñanzas, eso es suficiente. Y además, sé que es una impresión en el ánimo, en el espíritu, que me va a acompañar durante el resto de mis días. Ni idea de si esa impresión de carácter transcenderá a otras ¿vidas?. No me preocupa. De momento.
Algunos pensarán: “Uh, qué yuyu, ha dicho la palabra tabú, feliz”. Pues sí, feliz. No, extremadamente feliz y qué.
Pero si a alguien le sirve, el método que funcionó para mí, para trabajar sobre la experiencia y medio entender de qué iba el tema fue el de la duda. Verificada con la intuición. Así de científico, sí.
Lo resumiría en tres sencillos pasos:
.
- Primero derribar todas las creencias. Todas. A martillazos si hace falta, como decía tito Niche. Y empezar de cero.
- Luego dudar de todo. Y comenzar a hacerse preguntas a sí mismo.
- Finalmente, escuchar con las orejas de la intuición.
.
No hacen falta ni libros, ni gurús, ni biblias ni nada que se le parezca. En todo caso, los libros y gurús (yo no los llamaría gurús, a mí me han servido conversaciones con personas interesantes), solamente se podrían utilizar en el segundo paso, como fuente de preguntas, pero nada más.
Y es más, seguir trabajando, a toro pasado, con HUMILDAD, también es necesario. Es a lo que entiendo se refiere el último enemigo de Don Juan.
Voy a tratar de ser breve. Je.
.
.
Sentido de la vida: ser vivida. Verdadera, buena y fuertemente. Intensamente.
.
Qué significa verdadera. Acorde con uno mismo, auténtica, honesta.
.
Qué significa buena. Buena significa perfecta. Ni buena ni perfecta se usan aquí en sentido ético, que es lo que muchos (todos los que profesan cualquier religión) entienden. En nuestro idioma, las dos, tristemente, se usan para lo mismo:
.
perfecto, ta. (Del lat. perfectus).
1. adj. Que tiene el mayor grado posible de bondad o excelencia en su línea.
2. adj. Que posee el grado máximo de una determinada cualidad o defecto. Jesús es un perfecto caballero.
.
Qué significa fuertemente, intensamente. Recorrerse 70 países, tener mil experiencias, conocer miles de personas. No.
.
Significa vivir en el momento presente. En el Aquí, en el Ahora y en el Nosotros. Para el Ser en Esencia no existe el tiempo.
.
A lo de verdadera, buena, intensa, por poner un ejemplo, los budistas lo llaman seguir el dharma. Los taoístas, fluir en el tao.
.
La duda en torno al SeryHacer sigue conmigo y me acompaña, trato de tenerla presente en todo momento. ¡Bienvenida sea! De lo único que no dudo es de lo intuido. Hasta que deje de intuir una cosa distinta, claro. El único problema consiste en verificar lo intuido, y cómo verificarlo. Para mí, bien sencillo: se verifica en el corazón. Sí, es una sensación física, palpable. Yo por ejemplo, la siento en el pecho, me hace cosquillas.
.
Ni puedo dudar, cómo podría dudar alguien (en el mundo sensible) que es de día si está viendo el sol brillar y lo verifica con sus propios ojos. Los ojos de la intuición son los ojos del corazón. De ahí lo de seguir los caminos que tienen corazón, también del brujo.
.
En cuanto al sentido de la vida: vivirla.
.
Si estamos vivos, es porque el Universo nos necesita. Cierto. Y si el Universo nos necesita, el Universo proveerá. Si es Necesario, es Posible. Si el Universo quiere que cambiemos el mundo, nos dará los medios.
Nuestra misión, que es con lo que todo el mundo anda a vueltas, para ver si así se ganan nosequé vida eterna o algo, no consiste más que abandonarnos en el Hacer. Con honestidad y autenticidad.
.
¿Sabemos cuál es nuestra misión? No.
.
¿Podemos saberla? No.
.
El objeto de nuestra misión es inefable por definición. Sí, Hitler (y el tendero de la esquina) también cumplió una misión. Oh, ah, herejía pensarán otros. Pues vale.
.
.
Por eso se cabrea el anti-Krishnamurti, U.G., el Terrorista Espiritual… *NO* hace falta saber el porqué. Sólo hay que vivir. Vivir y punto.
Vivir y punto se puede entender como vivir, cada uno a lo suyo y pasar de todo. Claro, nos ha jodido, entonces por supuesto que algunos dirán, y con razón, que el U.G. es un terrorista espiritual.
Vivir y punto significa vivir acorde con lo que SOMOS.
¿Y qué somos? Ah, cada uno sabrá.
Pienso que nuestra única obligación como seres humanos debería ser llegar a conocernos a nosotros mismos y obrar como tal. Nosce Te Ipsum, sí.
Ejemplo práctico ilustrativo. Termitas.
.
.
.
.
Edifican unas construcciones de 5 metros, con intrincados túneles, pasadizos y sistemas de ventilación que regulan la temperatura. Ingenieros, biólogos, fisiólogos, las están estudiando para ver si pueden aprender técnicas que aplicar en arquitectura.
Una termita mide 5 milímetros. Su cerebro, más pequeño que la cabeza de un alfiler.
.
.
.
¿Tiene la termita una idea de qué está construyendo? Ni de coña. Actúa acorde con lo que ella es, con total honestidad y autenticidad, buena y perfectamente. ¿Quién dicta sus actos? La conciencia de colonia. ¿Cómo evalúa cómo actuar? No tiene que hacer nada, se abandona al instinto, a lo que está codificado genéticamente en ella. Y punto.
Lo que sí es importante es tratar de descubrir cada uno cuál es su misión, pero no activamente, sino pasivamente, observándose a sí mismo desde fuera.
No hay que esforzarse en nada, sale natural, salvo que se entienda por esforzarse el tratar de Ser Consciente de los propios actos en todo momento, en el Aquí, en el Ahora y en el NOSOTROS.
.
.
Eso, para mí, es vivir intensamente.
.
.
Increible. Muchisimas gracias.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Increíbles gracias a ti, Sastre. ❤
Me gustaMe gusta