Filosofía de la Ciencia -> Criterio de Demarcación, versión CENSURADA en Wikipedia. O qué puede llegar a hacer un Bipolar en plena hipomanía.

.

.

El siguiente artículo de la Wikipedia española, Criterio de Demarcación, fue escrito desde cero por el menda lerenda, bajo el pseudónimo de SolveCoagula. Es decir, SoyBipolar. Uséase, YO.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a4/Baphomet.png

El usuario SolveCoagula contribuyó con sus ediciones, comentarios y discusiones desde el 04:53 10 oct 2007 hasta 20:59 18 nov 2007, es decir durante algo más de un mes seguido. Basta observar las horas de edición para darse cuenta de que, en ocasiones, comenzaba a editar el artículo a las 4 de la madrugada para seguir sin parar de editar hasta las 11 del mediodía, dormir un par de horas y seguir editando por la tarde hasta entrada la noche y vuelta a repetir el mismo patrón: es lo que hace alguien diagnosticado con Trastorno Bipolar en plena fase de hipomanía. Durante una hipomanía, el cerebro y su facultad, la inteligencia, alcanzan el pico de su producción creativa. Vamos, que es como llevar un Ferrari a 350Km/h y cuesta abajo. B-)

Algunas de las más grandes proezas creativas protagonizadas por bipolares de tipo I han sido fruto de este ¿maravilloso/inspirado/divino? estado.

A Schubert le pasaba exactamente lo mismo, pero él era un genio y yo no. 🙂

Una vez que el artículo cobró su forma final -la aquí expuesta-, se alzó a los primeros puestos entre los artículos más profusamente referenciados de toda la Wikipedia española, con más de 250 referencias. Fue incluso candidato a Artículo Destacado, es decir, propuesto entre los mejores artículos de Wikipedia.

Para estupor de muchos, gritos de ¡herejía! por parte de otros y regocijo del menda lerenda, se mantuvo así durante al menos 9 meses. Un parto. El tiempo que costó poner de acuerdo a ciertos bibliotecarios para organizar una CONSULTA DE BORRADO cuyas actas ya no están visibles [ EDIT: Están aquí, ¡para mayor regocijo!. ]

¿Que por qué? Pues muy sencillito: el artículo, tal cual estaba redactado, dejaba meridianamente claro que NO existe un Criterio de Demarcación «lógico y racional» para distinguir con CERTEZA qué es Ciencia de qué Pseudociencia.

.

«Puesto que no existe un criterio de demarcación delimitado, metodológico, objetivo, lógico ni racional para determinar con certeza qué es ciencia de qué se considera no ciencia, pseudociencia o religión, 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 todo intento de diferenciación es necesariamente arbitrario, subjetivo, ilógico e irracional.»

.

¡¡¡¡¡HEREJE!!!!! ¡¡¡A LA HOGUERA CON ÉL!!!

.

.

Tras la consulta de borrado, durante la cual me mantuve completamente al margen y ajeno a la misma y que ganaron los partidarios del «borrar» por 7 votos a 4, el artículo fue eliminado por completo de la versión «oficial».

.

.https://i0.wp.com/45.media.tumblr.com/tumblr_m57qiwOC2F1r7o1ruo1_500.gif

«Quizás algún hombre necesitó toda una vida para reunir varios de sus pensamientos, mientras contemplaba el mundo y su existencia y, entonces, me presenté yo y en dos minutos, ¡Zas! Todo liquidado

Fahrenheit 451, Ray Bradbury

.

.

“Hereje no es el que arde en la hoguera.
Hereje es el que la enciende.”

William Shakespeare

.

.

Además de pasármelo TETA de Principio a ¿Fin?, aprendí un montónnnnnn de cosas durante tamaña Odisea. La no menos importante de ellas fue esta:

.

.

«Si vas a contarles la Verdad, procura hacerles reír.

Si no lo haces, te matarán

Billy Wilder

.

.

.

Criterio de de demarcación

Esta es una revisión antigua de esta página, editada a las 17:57 12 nov 2007 por SolveCoagula (discusión · contribuciones). Puede ser diferente de la versión actual.
.
.

Grabado Flammarion. L’Atmosphère. París, 1888.

El problema de la demarcación se refiere, dentro de la Filosofía de la ciencia, a cómo definir los límites que configuran el concepto «ciencia«. Las fronteras se suelen intentar establecer entre lo que es conocimiento científico y no científico, entre ciencia y pseudociencia, y entre ciencia y religión. Una forma de este problema, conocido como el problema generalizado de la demarcación abarca estos tres casos. El problema generalizado intenta encontrar criterios para poder decidir, entre dos teorías dadas, cuál de ellas es más científica.

Tras más de un siglo de diálogo entre filósofos de la ciencia y científicos en diversos campos, y a pesar de un amplio consenso acerca de las bases del método científico según algunos, 1 y de una carencia de consenso según otros, 2 los límites que demarcan lo que es ciencia, y lo que no lo es, continúan siendo profundamente debatidos.3

Índice

Historia

Separación entre ciencia y religión

Galileo Galilei ante la Santa Inquisición. Pintura de Cristiano Banti del 1857.

El problema de la demarcación es una cuestión relativamente reciente. El problema puede rastrearse hasta el momento en que la ciencia y la religión alcanzaron gran independencia la una de la otra. En 1874, el influyente historiador de la ciencia John William Draper publicó su Historia del conflicto entre Religión y Ciencia. 4 En él retrata al completo la historia del desarrollo científico como una guerra contra la religión. Esta visión se fomentó por seguidores tan prestigiosos como Andrew Dickson White en su ensayo Una historia de las guerras entre la Ciencia con la Teología en la cristiandad.

Ciertos hechos legendarios en la Historia de la ciencia deben su popularidad a Draper y White. Entre los ejemplos se incluye la visión de que Copérnico se retractó a publicar su De Revolutionibus Orbium Coelestium por miedo a la persecución por la Iglesia y la idea de que los cristianos del medievo creían en una Tierra plana.

En términos históricos, la relación entre Ciencia y Religión ha sido más complicada. Muchos científicos fueron, desde luego, muy religiosos, y la religión fue a menudo promotor y motivador de investigaciones científicas. Sin embargo hacia el final del siglo XIX, la ciencia y la religión comenzaron a ser vistas por el público como posiciones enfrentadas, un fenómeno gradual éste que alcanzó su cumbre en torno a los debates acerca de la evolución de Charles Darwin.

Ya antes de la publicación de Darwin de El origen de las especies hubo precursores y precondicionantes, pero fue a raíz de este trabajo que el debate se hizo popular gracias a su difusión en la prensa británica y se convirtió en el mascarón de proa de las tensiones entre ciencia y religión (una postura que en lo esencial permanece hasta nuestros días).

El trabajo de Draper y White debe ser visto como proveniente directamente de este clima social y su modelo de ciencia y religión como eternos opuestos, si bien no era históricamente exacto, se convirtió en una tribu social dominante. Los sociólogos de la ciencia han estudiado los intentos de erigir fuertes distinciones entre ciencia y no ciencia como una forma de trabajo periférico, enfatizando el alto riesgo que supone tal empresa para todos aquellos involucrados en tales actividades.

¿Ciencia normal, paranormal o pseudociencias?

Se estudian aquí algunos fenómenos paranormales postulados todos ellos por prestigiosos científicos, entendidos como aquellos fenómenos que, según la definición del psicólogo James Alcock: 5

  • O no se pueden explicar en términos de la ciencia actual;
  • O únicamente se pueden explicar mediante una amplia revisión de los principios de base de la ciencia;
  • O no son compatibles con la norma de las percepciones, de las creencias y de las expectativas referentes a la realidad.

Es decir, todos aquellos fenómenos que, por definición, se encuentran fuera del consenso científico o desafían el sentido común.

 

Matrix (trilogía). ¿Sería ciencia o pseudociencia una teoría que plantease la hipótesis de estar inmersos en un Universo dentro de una simulación por ordenador? Es evidente que no sería falsable, y sin embargo, para los filósofos Nick Bostrom y David Chalmers es perfectamente racional y plausible considerar que la probabilidad es de al menos un 20%. 6 Para el físico Frank J. Tipler, el viaje en el tiempo y la resurrección de los muertos serán posibles en el Punto Omega, gracias a este ordenador cósmico, que él identifica con Dios, y como especie inteligente, no estaríamos aquí si Dios no lo hubiese planeado de antemano desde el futuro.7 8 9 10 11

El prestigioso físico de la Universidad de Oxford, ganador de la medalla Paul Dirac y la primera persona del mundo en formular específicamente un algoritmo de computación cuántica, 28 David Deutsch, encuentra los argumentos de Tipler consistentes. En su libro La estructura de la realidad (1997), Deutsch incorpora El punto Omega de Tipler como motivo central de su Teoría del todo. 29

El físico Andy Albrecht, de la Universidad de California, Davis ha declarado que «Este trabajo pasará como uno de los avances más importantes en la Historia de la ciencia. 39

¿Religión, Ciencia o Pseudociencia? Estatua de Shiva, el dios destructor de la Tri-murti hindú, junto a Brahmá (dios creador) y a Vishnú (dios preservador) de los infinitos Universos, el dios supremo para el Shivaísmo, a la entrada del mayor laboratorio de investigación en Física de partículas del mundo, el CERN. Cosmología e Hinduismo. Vídeo de Carl Sagan de su serie COSMOS.

Los físicos Andrei Linde, Alan Guth, Edward Harrison, y Ernest Sternglass entre otros, argumentan que la Inflación cósmica sugiere profundamente la presencia de un Multiverso, y que sería práctico, incluso con los conocimientos actuales, tal y como sugiere Frank J. Tipler transmitir información de novo a un Universo paralelo. Deutsch, pionero en el campo de la Computación cuántica, demostró matemáticamente que la estructura del Universo (ramificado como un árbol) creada por éste al dividirse en versiones paralelas de sí mismo, puede explicar la naturaleza probabilística de los resultados cuánticos. 40 Deutsch también cree en la posibilidad de realizar viajes en el tiempo. 41 42 Según Deutsch, los ordenadores cuánticos construidos hasta el momento, demostrarían que los cálculos de las operaciones se harían en Universos paralelos.

En física clásica hablamos de un mundo de cosas que existen en algún lugar ahí fuera, y describimos su naturaleza. En física cuántica, hemos aprendido que debemos tener mucho cuidado con esta interpretación. En último término, las ciencias físicas no son ciencias de la naturaleza, sino ciencias sobre descripciones de la naturaleza. La naturaleza en sí misma es siempre una construcción de la mente. Niels Bohr dijo: «No existe el mundo cuántico, tan sólo disponemos de una descripción de la mecánica cuántica

Según las tesis del libro, recientes descubrimientos de la física demuestran que la realidad está inextricablemente ligada a la naturaleza de la conciencia humana, y que la creencia de que existe una única realidad verdadera ha dejado de tener validez y utilidad para el conocimiento. Los autores analizan la ciencia de nuestro tiempo y revelan las bases históricas, culturales y filosóficas que sostienen la interpretación tradicional de la realidad. En su estudio exponen las limitaciones propias de este enfoque científico cuando se aplica a áreas lejanas de las llamadas ciencias duras, tales como el arte, la música, la ética, las ciencias sociales y los fenómenos paranormales, ámbitos que se consideran pertenecientes al campo de la conciencia. La argumentación fundamental de su libro es que la aplicación de criterios convencionales de realidad en este campo nos ha llevado a un bloqueo intelectual y científico que afecta seriamente a las posibilidades de extender y ampliar los límites de la conciencia humana.

Henry Margenau también ha cuestionado el postulado de proyección cuántica 51 y publicó varios artículos sobre el estudio científico de los fenómenos paranormales y de percepción extrasensorial 52 , en los que cuestionaba entre otros, el Principio de causalidad y la Ley de Conservación de la energía.

Archivo:Glowing Buddha.jpg

Siddhārtha Gautama, Buda. Tal y como se afirma en el Budismo o el Hinduismo (Atman = Brahman), la Conciencia sería la propiedad fundamental del Universo, más allá de materia o energía, para filósofos de la mente como David Chalmers, científicos como George Wald o reputados físicos y Premios Nobel como Max Planck, Erwin Schrödinger, David Bohm, Sir Roger Penrose o Henry Margenau.
  • Para David Chalmers, la Conciencia es una propiedad básica del Universo, que no emerge, por tanto, de un dominio que no tiene nada que ver con ella, sino que más bien se centra, organiza y despliega en/desde unos sistemas nerviosos material-energéticos surgidos como resultado de largos procesos evolutivos. Chalmers cree que la clave está en la noción de información, ligada a numerosas estructuras del Universo, y que él identifica con el zócalo elemental de la conciencia. 53

Como un hombre que ha dedicado toda su vida a la ciencia más preclara, el estudio de la materia, esto es todo lo que puedo decirles sobre los resultados de mi investigación sobre los átomos: ¡La materia no existe! Toda la materia se origina y existe tan sólo por virtud de una fuerza que hace vibrar a las partículas de un átomo y hace que este sistema solar en miniatura permanezca unido. Debemos asumir que detrás de esta fuerza se encuentra la existencia de una Mente consciente e inteligente. Esta Mente es la Matriz de toda la materia.

  • Esta opinión es compartida por el físico-matemático Sir Roger Penrose:

Mi postura sobre la Conciencia requiere una gran revolución en el campo de la Física. La ciencia carece de algo muy fundamental. En estos momentos, nuestra comprensión no es adecuada y vamos a tener que movernos a nuevas regiones de la ciencia.

Sir Roger Penrose, 2003. 55

La Conciencia es un singular del que se desconoce plural. Existe una sola cosa y que lo que parece ser una pluralidad no es más que una serie de aspectos diferentes de esa misma cosa, originados por una quimera (la palabra hindú Maya). La misma ilusión se produce en una galería de espejos y, en forma análoga, el Gaurisankar y el Monte Everest parecen ser una misma cima vistos desde valles diferentes.

Erwin Schrödinger, ¿Qué es la Vida?, 194656
  • El físico inglés David Bohm, quien permitió al neurólogo Karl Pribram consolidar la Teoría Holonómica del cerebro, postula que el holograma es el punto de partida de una nueva descripción de la realidad: el orden implícito. La realidad «clásica» está centrada sobre las manifestaciones secundarias, el aspecto explícito de las cosas y no su fuente. Estas apariencias son, si se pudiera decir, extraídas (o más exactamente abstraídas) de un intangible, invisible flujo que no está compuesto de partes, y que no se puede describir sino como «un estado de interconexión inseparable». Bohm agrega que las leyes físicas primarias no serán descubiertas jamás por una ciencia que ensaya «quebrar el mundo en sus constituyentes». No hay entonces dónde buscar las energías que transmiten los «fenómenos parapsicológicos» porque la matriz transciende el tiempo y el espacio: es potencialmente simultánea y ubicua. Este enfoque permite considerar como posible la tradición de los Registros Akáshicos: todo el saber, el pasado, el futuro, y puede ser que varios otros datos que nos son desconocidos, están almacenados «en alguna parte». 57 David Bohm mantuvo profusas conversaciones sobre la Conciencia con el místico hindú Jiddu Krishnamurti. 58 59
  • Para el Premio Nobel de química en 1977, Ilya Prigogine, «La probabilidad estadística de que las estructuras orgánicas y las reacciones más exactamente armónicas que tipifican a los seres vivos se generasen por accidente, es cero60

El origen de la conciencia en los humanos y el origen de la vida desde la materia no viviente podrían ser congruentes. Esto implica asumir que la mente, en lugar de emerger tardíamente durante la evolución de la vida, ha existido siempre como la matriz, la fuente y la condición de la realidad física. Aquello de lo que está compuesto la realidad está hecho de mente. Es esta mente la que ha compuesto un Universo físico que alumbra la vida y que contiene a criaturas que saben y crean: ciencia, arte y animales que hacen tecnología. Con ellos, el Universo empieza a conocerse a sí mismo.

  • En cuanto al concepto de el tiempo, los esfuerzos para entender el tiempo por debajo de la escala de Planck han llevado a un extraño cruce de caminos en la física. El problema es que el tiempo puede no existir al nivel más fundamental de la realidad física.

Según el físico Julian Barbour, autor del libro El fin del Tiempo: la siguiente revolución en la física 70 , el tiempo no existe en absoluto:

Creo que, en última instancia, el tiempo no existe en absoluto. Que el Universo es estático. E incluso, que el movimiento es una ilusión. Cuando miras mis manos moverse en el Universo real, si pudieras permanecer fuera del Universo como si fueras Dios, y vieras el Universo como realmente es, verías que esta apariencia de movimiento es una ilusión.

Julian Barbour, 2001 71

El significado del tiempo se ha convertido en terriblemente problemático en la física contemporánea. La situación es tan incómoda que, con mucho, lo mejor que se puede hacer es declararse AGNÓSTICO al respecto.

Simon Saunders, 2007 72

Llegados a este punto, los desacuerdos fundamentales sobre la naturaleza de aquello en lo que consiste una explicación científica consensuada sobre la realidad son de dos tipos:

Por una parte, existen desacuerdos metafísicos. Los realistas y los antirealistas siguen discrepando en torno a qué tipo de compromisos ontológicos se deben hacer para aceptar una explicación como válida.

Por otra parte, los naturalistas y los no-naturalistas siguen disputando en lo concerniente a la relevancia de la búsqueda científica (es decir, un cuestionamiento acerca del modo de pensar de los científicos, la gente común y los ordenadores) de una Teoría Filosófica de la Explicación. Es poco probable que estas disputas se resuelvan a corto plazo. 77

Positivismo Lógico

Esta nueva concepción de la ciencia como algo que no solamente es independiente de la religión, sino que en realidad se opone a ella, provocó la inevitable pregunta de qué es lo que separa a las dos. Entre los primeros en desarrollar una respuesta se encontraban los miembros del Círculo de Viena. Su postura filosófica, conocida como Positivismo lógico, sostenía una teoría de significado que mantuviera que sólo los enunciados acerca de observaciones empíricas eran significativos, afirmando efectivamente que los enunciados que no se derivan de esta manera (incluyendo enunciados religiosos y metafísicos) carecen por naturaleza de significado (véase Verificacionismo).

El positivismo y el empirismo lógico o neoempirismo no precisaban distinción alguna, pues disponían de criterios objetivos con los que poder responder: los principios de verificación y de confirmación respectivamente. Sin embargo, tan pronto como se identifica el conocimiento con el conocimiento probado o confirmado, en cierto grado surge el escollo de tener que justificar el inductivismo como doctrina legitimadora de las inferencias. De este escollo se ven libres las concepciones instrumentalistas, que basan la aceptabilidad en criterios utilitaristas.

Falsacionismo

El problema de la inducción

El filósofo Karl Popper se dio cuenta de que los filósofos del Círculo de Viena habían mezclado dos problemas diferentes para los que habían resuelto dar una única solución: verificacionismo. En contraposición a este punto de vista, Popper remarcó que una teoría podría perfectamente tener significado sin ser científica, y que, como tal, un criterio de significación podría no necesariamente coincidir con un criterio de demarcación. Así pues, su propio falsacionismo no sólo es una alternativa al verificacionismo; es también un acuerdo acerca de la distinción conceptual que habían ignorado las teorías previas.

Popper vió la demarcación como un problema central en la filosofía de la ciencia. En lugar del verificacionismo, propuso el falsacionismo como una forma de determinar si una teoría es científica o no. Si una teoría es falsable, entonces es científica; si no es falsable, entonces no es ciencia. Algunos han llevado este principio hasta el extremo de dudar de la validez científica de muchas disciplinas (tales como la Macroevolución y la Cosmología Física. La falsabilidad fue uno de los criterios utilizados por el Juez William Overton para determinar que el creacionismo no era científico y que no debería enseñarse en los colegios de Arkansas.

La mayoría de los filósofos creen que es obvio que la ciencia confía en el razonamiento inductivo, lo cual, parece tan obvio que ni siquiera necesita argumentación. Sin embargo, por extraño que parezca, esto fue negado taxativamente por Karl Popper. Popper argumentaba que los científicos tan sólo necesitaban utilizar inferencias deductivas.

Una teoría sobre la inducción es superflua. No tiene ninguna función en una lógica de la ciencia. Ni siquiera existe la necesidad de mencionar la inducción.

Siguió negando la validez de la inducción en Conjeturas y refutaciones:

Por mi parte, considero que las diversas dificultades de la lógica inductiva son insuperables. Y me temo que lo mismo ocurre con la doctrina, tan corriente hoy, de que las inferencias inductivas, aun no siendo «estrictamente válidas», pueden alcanzar cierto grado de «seguridad» o de «probabilidad». Esta doctrina sostiene que las inferencias inductivas son «inferencias probables». Con recurrir a la probabilidad ni siquiera se rozan las dificultades mencionadas: pues si ha de asignarse cierto grado de probabilidad a los enunciados que se basan en inferencias inductivas, tal proceder tendrá que justificarse invocando un nuevo principio de inducción, modificado convenientemente; el cual habrá de justificarse a su vez, etc. Aún más: no se gana nada si el mismo principio de inducción no se toma como «verdadero», sino como meramente «probable»

Lo cual estaría bien si fuera cierto, puesto que las inferencias deductivas son más fiables que las inductivas.

El argumento de Popper era el siguiente: aunque no es posible probar que una teoría científica sea cierta partiendo de un grupo limitado de datos, es posible probar que una teoría es falsa. Supóngase que un científico se encuentra considerando si todas las piezas de metal conducen la electricidad. Incluso si la pieza de metal que examina conduce la electricidad, eso no demuestra que la teoría sea cierta. Sin embargo, si encuentra una sola pieza de metal que no conduzca la electricidad, eso prueba que la teoría es falsa. O, en palabras de Stephen Hawking en su libro Historia del tiempo:

Cualquier teoría física es siempre provisional, en el sentido que es sólo una hipótesis; nunca puede ser probada. No importa cuántas veces los resultados de los experimentos concuerden con alguna teoría, nunca se puede estar seguro de que la próxima vez el resultado no la contradirá. Por otro lado, se puede refutar una teoría con encontrar sólo una observación que esté en desacuerdo con las predicciones de la misma.

Stephen Hawkin, 1988.80

La debilidad de la argumentación de Popper es obvia. Debido a que los científicos no sólo están interesados en demostrar que ciertas teorías sean falsas. Cuando un científico recaba datos experimentales, su objetivo podría ser demostrar que una teoría en particular —la de un rival, quizás— es falsa. Pero mucho más probable es que lo que esté haciendo sea tratar de convencer a la comunidad científica de que su teoría es correcta. Y, para hacerlo, debe recurrir al razonamiento inductivo. De modo que el intento de Popper de demostrar que la ciencia puede arreglárselas sin la inducción fracasa. 81

Por otra parte, cabría preguntarse qué justifica la fe que se deposita en la inducción. El filósofo escocés David Hume dio una respuesta simple y radical a esta pregunta: argumentó que el uso de la inducción no puede ser justificado de ninguna forma racional. Hume admitía utilizar la inducción en el día a día, sin embargo, insistía en que tan sólo se debía a una tozuda y brutal cabezonería animal 82 . Si alguien nos desafiara a aportar una buena razón lógica para utilizar la inducción, no podemos darle una respuesta satisfactoria, argumentaba. Este es el denominado Problema de la inducción.

Problema de la inducción: ¿Cómo se puede asegurar que todos los cisnes son blancos, por más cisnes blancos que puedan verse? ¿O cómo justificar e incluso hasta inferir de ello que no sólo son blancos, sino que tienen que ser blancos según las leyes naturales? Hasta el siglo XVII, momento en el que se descubrió el primer cisne negro en Australia, se creía que todos los cisnes son blancos. Para Hume, no existe ningún fundamento lógico que justifique el Principio de inducción, al que considera una creencia, un acto no racional de Fe ciega. Hasta el momento, ningún filósofo ha argumentando concluyentemente en contra, y se considera que la ciencia descansa sobre una asunción no probada. 83

El primer filósofo que hizo que se planteó esta cuestión con valor científico fue Aristóteles.

El problema se plantea desde el concepto griego de ciencia como conocimiento necesario, objetivo y universal, para su inclusión en la ciencia.

Dado que el conocimiento que procede de la experiencia es subjetivo, particular, condicionado, basado en la observación de los casos concretos, ¿cómo se puede obtener a partir de él un conocimiento universal (que abarque todos los casos), objetivo (para todos los hombres al menos) y necesario (que no dependa de las circunstancias) sino que dependa de una ley?

¿Cómo se puede justificar una ley general para todos los casos partiendo del conocimiento de uno o unos pocos casos o experimentos? Tal es el problema que presenta la inducción.

Utilizando un ejemplo comúnmente usado: ¿cómo se puede asegurar que todos los cisnes son blancos, por más cisnes blancos que puedan verse? ¿O cómo justificar que no sólo son blancos, sino que tienen que ser blancos según las leyes naturales? Hasta el siglo XVII, momento en el que se descubrió el primer cisne negro en Australia, se creía que todos los cisnes son blancos.

No se puede aducir el hecho de que la naturaleza se haya comportado siempre de la misma forma uniforme hasta el momento, puesto que esto presupone que lo que ha sido válido en el pasado, continuará siéndolo en el futuro, es decir, la uniformidad de la naturaleza, hecho éste de la supuesta constancia de la naturaleza que se ha cuestionado recientemente. 84 85 86 87 Si se trata de argumentar sobre la uniformidad de la naturaleza, se termina razonando en círculos, argumentaba Hume. De modo que las inferencias inductivas reposan en una asunción de una uniformidad de la naturaleza para la que no existen fundamentos, y que, como se ha visto, incluso está siendo cuestionada científicamente. Hume concluía que nuestra confianza en la inducción es simple Fe ciega, que no admite absolutamente ningún tipo de justificación racional. 88

Ninguna debilidad de la naturaleza humana es más universal y notable que lo que llamamos comúnmente CREDULIDAD, o sea el prestar fácilmente fe al testimonio de los otros, y esta debilidad se explica también, naturalmente, partiendo de la influencia de la semejanza. Cuando admitimos un hecho basándonos en el testimonio humano, nuestra fe surge del mismo origen que nuestras inferencias de causas a efectos y de efectos a causas.

Tal y como afirma también Popper, las teorías no son nunca verificables empíricamente:

No existe nada que pueda llamarse inducción. Por tanto será lógicamente inadmisible la inferencia de teorías a partir de enunciados singulares que estén «verificados por la experiencia». Así, pues, las teorías no son nunca verificables empíricamente.

En palabras del matemático y filósofo inglés, Frank P. Ramsey:

Buscar una justificación a la inducción es como llorar pidiendo la Luna.

La falsabilidad es una propiedad de los enunciados y de las teorías, y, en sí misma, es neutral. Como criterio de demarcación, busca tomar esta propiedad y tomarla como base para afirmar la superioridad de teorías falsables sobre las no falsables, como parte de la ciencia, estableciendo así una posición política que podría ser llamada falsacionismo. Sin embargo, muchas cosas de las que pueden ser consideradas como dotadas de significado y utilidad no son falsables: un poema no es falsable. Con toda certeza, los enunciados no falsables desempeñan una función en las propias teorías científicas. Así pues, lo que el criterio popperiano permite ser llamado científico está abierto a interpretación. Una interpretación estricta concedería muy poco, puesto que no existen teorías científicas de interés que se encuentren completamente libres de anomalías. Del mismo modo, si sólo consideramos la falsabilidad de una teoría y no la voluntad de un individuo o de un grupo para obtener o aceptar instancias falsables, entonces permitiríamos casi cualquier teoría.

Metáfora: inutilidad de la Lógica para determinar lo subjetivo. Por sorprendente que parezca, los cuadros A y B son del mismo color. Según la tesis de QuineDuhem, llamada holismo confirmacional u holismo epistemológico, no es posible probar que un enunciado ha sido falsado. Las observaciones dependen de la teoría, las evidencias por sí solas son insuficientes para determinar qué teoría es correcta. Así, los científicos deben consensuar qué teorías aceptar y cuáles rechazar, pero sin ningún fundamento lógico, puesto que para ello la lógica no sirve. 92 93 94 95 96

En cualquier caso, es muy útil conocer si un enunciado de una teoría es falsable, aunque sólo sea por el hecho de que nos proporciona un conocimiento acerca de las formas con las que alguien podría evaluar una teoría. Sin embargo, la tesis de QuineDuhem 97 98 99 100 101 , también llamada holismo confirmacional u holismo epistemológico, argumenta que no es posible probar que un enunciado ha sido falsado.

Hay dos aspectos del holismo confirmacional. El primero es que las observaciones dependen de la teoría. Antes de aceptar las observaciones del telescopio se debe mirar la óptica del telescopio, el modo en que está montado, con el fin de asegurar que el telescopio está apuntando en la dirección correcta y que la luz viaja a través del espacio en línea recta (que a veces no es tal, como Einstein demostró). El segundo es que la evidencia por sí sola es insuficiente para determinar qué teoría es correcta. Cada una de las alternativas mencionadas podría haber sido correcta, pero sólo una de ellas fue finalmente aceptada.

Que las teorías sólo puedan ser probadas por su relación con otras teorías implica que siempre se puede declarar que los resultados de las pruebas que parecen refutar una teoría científica no la refutan en absoluto. En lugar de eso, se puede sostener que esos resultados chocan con las predicciones porque alguna otra teoría es falsa o desconocida. Quizá el equipo de pruebas esté desalineado o quizá haya materia oscura en el universo que sea la causante de los extraños movimientos de algunas galaxias.

El hecho de que no sea posible determinar qué teoría es refutada por datos inesperados significa que los científicos deben consensuar qué teorías aceptar y cuáles rechazar. La lógica por sí sola no sirve de guía en estas decisiones.

Para Popper, tanto el psicoanálisis como la teoría de la historia de Karl Marx no eran científicas. Karl Marx argumentaba que las sociedades industrializadas darían lugar al socialismo, y en último término, al comunismo. Pero cuando esto no ocurría, en lugar de admitir que la teoría de Marx era incorrecta, los marxistas se inventarían una explanación ad hoc para demostrar que lo sucedido era perfectamente consistente con la teoría. Por ejemplo, podrían argumentar que el inevitable progreso del comunismo se había visto temporalmente ralentizado por las mejoras del estado de bienestar, lo cual ablandecía al proletariado y debilitaba su entusiasmo revolucionario. Así, la teoría se podría compatibilizar con cualquier sucesión de acontecimientos, igualmente que ocurría con el psicoanálisis, motivo por el cual, no las consideraba científicas.102

Así pues, en realidad, y según, entre otros filósofos de la ciencia, Thomas Kuhn, la falsación ocurriría cuando la comunidad científica se pone de acuerdo, consensúa en que ha sido falsado, es decir, correspondería a una moda 103 104 105 106 107 más o menos pasajera, modas éstas estudiadas por la Sociología de la ciencia. El filósofo francés Gaston Bachelard consideraba que la ciencia progresaba a través de la superación de obstáculos epistemológicos. Según Bachelard, la epistemología no es una filosofía general cuyo objetivo sea justificar el racionamiento científico, sino que produce historias de la ciencia. En este sentido, se conoce «en contra de conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal adquiridos o superando aquello que, en el espíritu mismo, obstaculiza la espiritualización.» 108

Según Bachelard, la ciencia no puede producir verdad. Lo que debe hacer es buscar mejores maneras de preguntar. Para ejemplificarlo, utiliza una metáfora: «el conocimiento de lo real es una luz que siempre proyecta alguna sombra».

Cada superación de algún obstáculo epistemológico conlleva necesariamente otro obstáculo más complejo, contrariamente a lo supuesto por Popper, quien posteriormente abandonó el simple falsacionismo como una lógica de la ciencia, puesto que se dio cuenta de que cualquier teoría lo suficientemente rica puede eludir ser falsada recurriendo a hábiles movimientos de prestidigitación lógica 109 , y finalmente admitió que las continuas modificaciones ad hoc de una teoría le permitirían evitar ser falsada.110

Así pues, el falsacionismo, en todas y cada una de sus múltiples formas, es una idea interesante, pero insuficiente como para caracterizar qué es lo que es ciencia o para resolver el problema de demarcación. Sufre de una serie de dificultades lógicas y epistemológicas que deberían hacernos detenernos si lo que buscamos es obtener una respuesta en cuanto a qué es buena ciencia y qué no. 111

Falsacionismo y Teoría de cuerdas

La Teoría de cuerdas o la Teoría M podrían no ser falsables, según algunos críticos. 112 113 114 115 ¿Habría que revisar el concepto de qué se considera científico o habría que desechar el falsacionismo propuesto por Popper como requisito para que una teoría pueda ser considerada científica? Si así fuera, ¿cómo sería posible delimitar con objetividad qué es ciencia y qué pseudociencia?

Aunque la Teoría de cuerdas pudiera llegar a convertirse en una de las teorías físicas más predictivas, capaz de explicar algunas de las propiedades más fundamentales desde la naturaleza en términos geométricos, paradójicamente, después de casi 40 años de desarrollo matemático de la teoría, todavía no existe ni un sólo resultado experimental predecido por la teoría de cuerdas que haya sido publicado en ningúna publicación científica de revisión por pares, 116 117 118 tal y como requiere el falsacionismo de Popper para que una teoría pueda ser considerada como científica.

Lo que es más, tal y como se entiende en la actualidad, tiene un número gigantesco de posibles soluciones. 119 Habría más de un 1 seguido de 500 ceros de posibles teorías de cuerdas, de las cuales tan sólo una de ellas sería válida. 120

Así pues, muchos científicos han declarado su preocupación de que la Teoría de cuerdas no sea falsable y que además, carezca de poder predictivo, y como tal, y siguiendo las tesis de Popper, la Teoría de cuerdas sería equivalente a una pseudociencia. 121 122 123 124 125 118

Sin embargo, sus defensores han argumentado que conceptos subjetivos como la armonía, elegancia y generalidad de la teoría son en sí mismas tan impresionantes como para hacer que merezca la pena trabajar en dicho campo y esperar lo que haga falta hasta que aparezcan resultados contrastables con experimentos.

El filósofo de la ciencia Mario Bunge ha manifestado recientemente:

  • La consistencia, la sofisticación y la belleza nunca son suficientes en la investigación científica.
  • La Teoría de cuerdas es sospechosa (de pseudociencia). Parece científica porque aborda un problema abierto que es a la vez importante y difícil, el de construir una teoría cuántica de la gravitación. Pero la teoría postula que el espacio físico tiene seis o siete dimensiones, en lugar de tres, simplemente para asegurarse consistencia matemática. Puesto que estas dimensiones extra son inobservables, y puesto que la teoría se ha resistido a la confirmación experimental durante más de tres décadas, parece ciencia ficción, o al menos, ciencia fallida.
  • La física de partículas está inflada con sofisticadas teorías matemáticas que postulan la existencia de entidades extrañas que no interactúan de forma apreciable, o para nada en absoluto, con la materia ordinaria, y como consecuencia, quedan a salvo al ser indetectables. Puesto que estas teorías se encuentran en discrepancia con el conjunto de la Física, y violan el requerimiento de falsacionismo, pueden calificarse de pseudocientíficas, incluso aunque lleven pululando un cuarto de siglo y se sigan publicando en las revistas científicas más prestigiosas.

Según recientes declaraciones de la Física y Profesora de la Universidad de Harvard, Lene Hau:

Incluso si no existen modelos que le hagan la competencia, eso no significa que la Teoría de Cuerdas sea correcta. Lo que es preocupante es tener a tanta gente trabajando en ella, pero no parece ser falsable. Hasta que existan consecuencias falsables, en cierta manera, son matemáticas.

Lene Hau, 2007. 127

De hecho hasta hace relativamente poco la teoría sólo permitía hacer cálculos perturbativos aproximados en términos de cantidades que por el momento no conocemos, como las constantes de acoplamiento entre las cuerdas, y algunas ecuaciones importantes para la teoría sólo se conocen formas linealizadas que no permiten sacar conclusiones.

La crítica principal de que es objeto la Teoría de cuerdas es de que sea, fundamentalmente, imposible de falsar, debido a su naturaleza intrínseca: tiene la suficiente flexibilidad matemática como para que sus parámetros se puedan moldear para encajar con cualquier tipo de realidad observada. 128 129

A principios de la década de 1980, muchos físicos importantes eran reacios a la teoría y formularon agrias críticas contra la teoría. Por ejemplo a mediados de la década Sheldon Lee Glashow, físico de Harvard y ganador del premio Nobel en 1979, quien con Paul Ginsparg, también físico de Harvard, criticaron públicamente la falta de accesibilidad experimental de la teoría de cuerdas:

En lugar de la confrontación tradicional entre la teoría y las pruebas experimentales, los investigadores de la teoría de cuerdas persiguen una armonía interna, donde la elegancia, la unicidad y la belleza definen la verdad. Para su existencia, esta teoría depende de coincidencias casi mágicas, de cancelaciones milagrosas y de relaciones entre campos de la matemática anteriormente no relacionados (y posiblemente aún no descubiertos). ¿Son estas propiedades razón suficiente para aceptar la realidad de las supercuerdas? ¿Es que las matemáticas y la estética pueden suplantar y trascender el mero experimento?

Glashow & Ginsparg, Physics today, 1986130

En algún otro lugar Glashow añadió:

La teoría de las supercuerdas es tan ambiciosa que sólo puede ser del todo correcta o del todo equivocada. El único problema es que sus matemáticas son tan nuevas y tan difíciles que durante varias décadas no sabremos cuáles son.

Glashow, 1990131

Este destacado físico incluso llegó a poner en duda si los expertos en teoría de cuerdas deberían «estar pagados por los departamentos de física y tener autorización para pervertir a los estudiantes impresionables», advirtiendo que la teoría de cuerdas estaba minando la ciencia, al igual que lo hacía la teología medieval durante la Edad Media132 . Richard Feynman, poco antes de morir, dejó claro que él no creía que la teoría de cuerdas fuera la única posibilidad teórica para los problemas que obstaculizaban el desarrollo de una teoría de la gravedad cuántica:

Mi idea ha sido —y puede que me equivoque— que hay más de un modo de quitarle la piel a un gato. No creo que exista sólo un modo de librarse de los infinitos. El hecho de que una teoría consiga librarse de ellos no me parece razón suficiente para creer en su unicidad

R. P. Feynmann, 1988133

Y Howard Georgi, colega y colaborador de Glashow en Harvard, era también un vociferante crítico de la teoría de cuerdas a finales de la década:

Si dejamos que nos engañe ese canto de sirena de la «definitiva» unificación a distancias tan pequeñas que nuestros amigos los investigadores experimentales no pueden hacer nada con ellas, nos veremos metidos en dificultades, porque perderemos ese proceso crucial de eliminación de ideas irrelevantes que distingue a la física de tantas otras actividades humanas menos interesantes

Howard Georgi134

Para ilustrar la confusa situación que domina este campo de investigación, baste citar el reciente escándalo Bogdanov, dos hermanos que consiguieron publicar en prestigiosas revistas científicas teorías absurdas y carentes de sentido. El físico alemán Max Niedermaier concluyó que se trataba de pseudociencia, escrita con una densa jerga técnica, para evitar el sistema de revisión por pares de la física teórica. Según el físico-matemático John Baez, su trabajo «es una mezcolanza de frases aparentemente plausibles que contienen las palabras técnicas correctas en el orden aproximadamente correcto. Pero no hay lógica ni cohesión en lo que escriben.» Según el físico Peter Woit en la prestigiosa revista Nature: «El trabajo de los Bogdanoff resulta significativamente más incoherente que cualquier otra cosa publicada. Pero el creciente bajo nivel de coherencia en todo el campo les permitió pensar que habían hecho algo sensato y publicarlo.»135

Falsacionismo y Psicoanálisis

Uno de los ejemplos favoritos de Popper de pseudociencia era la Teoría del Psicoanálisis.136 Según Popper, la teoría de Freud se podía reconciliar con cualquier tipo de evidencias empíricas. Cualquiera que fuera el comportamiento del paciente, los freudianos podrían encontrar una explicación de acuerdo con los términos de su teoría y nunca admitirían que su teoría era incorrecta. 137 Para ello, Popper ponía el siguiente ejemplo: imagínese a un hombre que empuja a un niño a un río, con la intención de asesinarle y a otro que sacrifica su vida por salvar al niño de morir ahogado. Los freudianos pueden explicar el comportamiento de ambos hombres con igual facilidad: el primero era un reprimido y el segundo había alcanzado la sublimación. Popper argumentaba que mediante el uso de conceptos como la represión, la sublimación y los deseos inconscientes, la teoría de Freud se podría hacer compatible con cualquier dato clínico; por lo tanto, no era falsable. 138

Su estatus científico es muy cuestionado. Algunas de las críticas son las siguientes:

  • Hans Eysenck recopiló y criticó todos los estudios existentes sobre la efectividad del psicoanálisis. Resultado: El tratamiento psicoanalítico no supone ninguna mejora sobre la tasa de remisión espontánea (sin tratamiento) de las neurosis (véase su libro Decadencia y caída del imperio freudiano139 ).
  • El epistemólogo Mario Bunge sostiene que el psicoanálisis es una forma de pseudociencia que mantiene hipótesis irrefutables, vale decir, que son inmunes a los ejemplos desfavorables. El grave problema del psicoanálisis, sostiene Bunge, es que se trata de una disciplina aislada del resto del conocimiento (no interactúa con disciplinas obviamente pertinentes, tales como la psicología experimental y la Neurociencia cognitiva). Más aún, el psicoanálisis no es congruente con las ideas desarrolladas por estas disciplinas. Según Bunge, la biopsicología (término con el que engloba las disciplinas científicas mencionadas) no ha hallado nada que pueda apoyar al psicoanálisis, sino que más bien ha provisto información que lo contradice.
  • Las ideas psicoanalíticas son muy discutidas y tienen una aceptación muy escasa en el mundo anglosajón, considerándoselas como pseudociencia, aunque tuvieron durante el siglo XX una importante influencia en el cine y la literatura.
  • Es criticado por sus construcciones metapsicoanaliticas: el Complejo de Edipo, el complejo de castración, el deseo fálico de las mujeres, el instinto de muerte, etc de no poseer ninguna base empírica o científica.
  • Adolf Grünbaum considera que la teoría sí puede ser falsada y, de hecho, resulta ser falsa.
  • B.F.Skinner criticó a los psicoanalistas y psicólogos cognitivos de especular con procesos internos cuando no disponen de los medios de observación apropiados.

Kuhn y los cambios de paradigma

Esquema de las fases de la ciencia según Thomas Kuhn.

Thomas Kuhn, un historiador de la ciencia, ha demostrado ser muy influyente en la Filosofía de la ciencia, y a menudo se encuentra conectado con lo que se ha dado en llamar postpositivismo o postempirismo. En su libro de 1962, La estructura de las revoluciones científicas, Kuhn dividía el proceso de hacer ciencia en dos empresas diferentes, a las que llamó ciencia normal y ciencia extraordinaria (a la que también en ocasiones llamaba ciencia revolucionaria). El proceso de la ciencia «normal» es el que la mayoría de los científicos siguen mientras trabajan con lo que él llama el paradigma aceptado en la actualidad por la comunidad científica, y que en este contexto de las ideas de Karl Popper sobre el falsacionismo, así como la idea de un Método científico, están vigentes hoy día.

Esta especie de trabajo es lo que Kuhn llama «resolución de problemas»: trabajar dentro de los límites de la teoría actual y sus implicaciones con respecto a qué tipo de experimentos deberían o no ser fructíferos. Sin embargo, durante el proceso de realizar ciencia «normal», Kuhn argumenta que se generan anomalías, algunas de las cuales conducen a una extensión del «paradigma» dominante con la intención de explicarlas, y otras para las que no se puede encontrar una explicación satisfactoria con el modelo actual. Cuando se han acumulado suficientes anomalías así, y los científicos pertenecientes a cada campo las encuentran significativas (lo cual a menudo es un juicio muy subjetivo), comienza un «período de crisis», y Kuhn sostiene que algunos científicos comienzan a participar en una actividad de ciencia «extraordinaria». Durante esta fase, se reconoce al modelo antiguo como fundamentalmente defectuoso y no se le puede adaptar para más uso, de forma que ideas totalmente nuevas (o a menudo ideas viejas y abandonadas) son nuevamente consideradas, la mayoría de las cuales fallarán. Pero, durante esta etapa, se crea un nuevo «paradigma» y después de un tiempo prolongado de «cambio de paradigma«, se acepta el nuevo paradigma como norma por la comunidad científica y se integra en el trabajo previo, y el viejo paradigma se relega a los libros de historia. El clásico ejemplo de esto es el cambio de la física de Maxwell/Newton a la Mecánica Cuántica/Einsteniana de la física de principios del Siglo XX.

Si la aceptación o el descarte de las teorías científicas se basara únicamente en una simple falsación, de acuerdo con Kuhn, entonces ninguna teoría sobreviviría durante el tiempo suficiente como para ser fructífera, puesto que todas las teorías contienen anomalías.

El proceso mediante el que Kuhn decía que se acepta un nuevo paradigma por la mayoría de la comunidad científica indicaría una posible demarcación entre ciencia y pseudociencia mientras que rechazaba por simple el falsacionismo de Popper. En su lugar, Kuhn argumenta que un nuevo paradigma se acepta principalmente porque tiene una capacidad superior para resolver problemas que surgen durante el proceso de realizar ciencia «normal». Es decir, el valor de un paradigma científico es su poder de predicción y su capacidad para sugerir soluciones a nuevos problemas mientras continua satisfaciendo todos los problemas resueltos por el paradigma al que remplaza. La pseudociencia se puede definir como un fallo para aportar explicaciones mediante tal paradigma.

Thomas Kuhn en su libro de 1962 La estructura de las revoluciones científicas abordaba este problema en detalle. Algunos ejemplos de esta cuestión están presentes en la historia reciente de la Ciencia. Por ejemplo:

  • La teoría de la deriva continental propuesta por Alfred Wegener y apoyada por Alexander Du Toit y Arthur Holmes pero rechazada vehementemente por la mayoría de los geólogos hasta que 50 años después se presentaron evidencias irrefutables.
  • La teoría de la simbiogénesis propuesta por Lynn Margulis e inicialmente rechazada por biólogos pero ahora generalmente aceptada.
  • La teoría del equilibrio puntuado, propuesta por Stephen Jay Gould y Niles Eldredge, que da lugar aún a debate pero que va siendo incorporada al cuerpo de la teoría evolutiva.
  • La teoría de los priones — partículas proteicas con capacidad infectiva — propuesta por Stanley B. Prusiner para explicar las diversas encefalopatías espongiformes transmisibles del hombre — el kuru o la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob — o de otros animales, rechazada al principio por postular un mecanismo replicativo sin participación de ácidos nucleicos.
  • La teoría de que una bacteria, Helicobacter pylori, es el factor causal principal de la úlcera gástrica. Propuesta en 1982 por Barry Marshall y Robin Warren, se le objetó que ninguna bacteria podría prosperar en el ambiente extremadamente ácido del estómago. Marshall demostró, por medios heroicos, que se cumplían los postulados de Koch ingiriendo una dosis de cultivo bacteriano.

Por otra parte, los críticos de la idea de “revolución cognitiva” sostienen que no constituye una descripción adecuada de la historia de la psicología. No puede decirse que el conductismo haya sido refutado en el sentido de haber sido falsado según Popper, ni que haya entrado en un período de anomalías en el sentido de Kuhn, ni que se haya degenerado como programa de investigación en el sentido de Lakatos. El paso al cognitivismo no se debe a un fracaso de los conceptos conductistas en la explicación de los fenómenos, sino a un cambio en los intereses (económicos, financieros, políticos, etc.) de muchos investigadores, y se explica por cuestiones de modas 140 141 142 143 144 por cuestiones sociológicas más que por razones epistemológicas. Si el conductismo hubiera sido reemplazado por el cognitivismo, se debería hallar evidencia de que cada vez menos trabajos conductistas se publican y discuten, y no es esto lo que ha ocurrido. 145

La demarcación puede ser problemática en casos en los que las vías científicas estándar (experimentos, lógica, etc.) para evaluar una teoría o una hipótesis no se puedan aplicar por algún tipo de razón. Un ejemplo sería sobre diferenciar el estatus científico de la Meteorología o la Medicina por una parte y la Astrología por la otra; todos estos campos fallan repetidamente para predecir con exactitud aquello que dicen ser capaces de predecir, y todas son capaces de explicar los fallos regulares de sus predicciones. 146

Feyerabend y el problema de la autonomía en la ciencia

El filósofo de la Ciencia Paul Feyerabend, autor del libro Contra el Método: esquema de una teoría anarquista del conocimiento 147 afirma que el método científico de la ciencia actual condiciona no sólo a las personas normales sino también a los científicos.

Argumenta que no se puede encontrar ningún método científico dentro de la historia de la práctica científica que no haya sido violado en algún momento del avance en el conocimiento científico.

Para Feyerabend, el conocimiento no es una serie de teorías consistentes que convergan hacia un punto de vista ideal, sino que es un océano permanentemente creciente de alternativas mutuamente incompatibles y quizás incluso inconmensurables, cada una un cuento de hadas, cada una un mito. 148 Para el filósofo, es necesario defender a la sociedad de los ataques de la ciencia como ideología. 149

«Se ha podido comprobar que la ciencia no proporciona ninguna prueba sólida y que tanto sus teorías como sus aserciones de tipo practico son hipótesis que a menudo no solo son parcialmente falsas, sino incluso totalmente erróneas, ya que hacen afirmaciones sobre cosas que jamas han existido.»

Feyerabend mantiene que la mayor parte de las investigaciones científicas nunca se han desarrollado siguiendo un método racional. Sostiene que el anarquismo debe reemplazar al racionalismo y que el progreso intelectual sólo puede alcanzarse enfatizando la creatividad y los deseos de los científicos más que el método.

En su libro Adiós a la Razón, Cap. 3-7 151 , Feyerabend advierte que tampoco se pueden despreciar como inútiles la astrología o la medicina alternativa, a los que atribuye un estatus científico.

Feyerabend niega el principio de refutación como vía para la formación de teorías por considerar que impide el desarrollo de la ciencia, puesto que no permite el desarrollo de hipótesis alternativas hasta que no se haya producido la refutación de la primera:

Descubrimos entonces, que no hay una sola regla, por plausible que sea, y por firmemente basada que esté en la epistemología, que no sea infringida en una ocasión u otra. El requisito de aceptar sólo aquellas teorías que son consistentes con los hechos disponibles y aceptados nos deja también sin ninguna teoría, pues no existe ni una sola teoría que no tenga una dificultad u otra. El método correcto no debe contener reglas que nos obliguen a elegir entre teorías sobre la base de la falsación. Por el contrario, las reglas de dicho método deben hacer posible elegir entre teorías que ya fueron contrastadas y resultaron falsadas.

Ha existido una tendencia post-Kuhn a atenuar la diferencia entre ciencia y no ciencia, ya que el trabajo de Kuhn llevó a cuestionar ampliamente el ideal popperiano de simplemente demarcación, y a enfatizar el carácter humano, la calidad de subjetividad de los cambios científicos. El radical según algunos, escéptico magistral según otros, 153 Paul Feyerabend y quien junto con Thomas Kuhn enunció la Tesis de la Inconmensurabilidad, llevó estos planteamientos a su límite, argumentando que la ciencia no ocupa un lugar especial en términos de su lógica o de su método, de forma que no se sostiene ningún intento de que los científicos se revistan de ninguna autoridad especial. Esto condujo a un acercamiento particularmente democrático o anarquista a la formación de conocimiento.

Tanto Lakatos como Feyerabend, sugieren que la ciencia no es una forma autónoma de razonamiento, sino que es inseparable del más amplio corpus del pensamiento humano y de la búsqueda del conocimiento. Siendo así, las preguntas acerca de Verdad y Falsedad, y el entendimiento correcto o incorrecto no son únicamente empíricas. Muchas preguntas significativas no se pueden concluir empíricamente por métodos científicos; no sólo en la práctica, sino por principio.

La demarcación en el método científico contemporáneo

Los argumentos filosóficos en contra de la Ciencia, habitualmente son argumentos en contra de la función del reduccionismo. Por ejemplo, en el campo de la Psicología, «tanto los reduccionistas como los antireduccionistas aceptan que… las explicaciones sobre asuntos no moleculares no se pueden mejorar, corregir o basar en explicaciones moleculares154 . Es más, según el filósofo de la mente Thomas Nagel «el antireduccionismo epistemológico sostiene que, dada la naturaleza finita de nuestra capacidad mental, no seríamos capaces de aprehender la explicación última de muchos fenómenos complejos, incluso aunque conociésemos las leyes que gobernaran hasta el último de los componentes155

Muchos académicos se encuentran «divididos en cuanto a si el reduccionismo debería de ser una estrategia central para comprender el mundo o no.»156

Sin embargo, muchos están de acuerdo en que «existen, sin embargo, razones por las que queremos que la Ciencia descubra propiedades y explicaciones además de las reductivistas.»156 Tales asuntos surgen «de una preocupación antireduccionista de que no existe una concepción absoluta de la realidad, es decir, una caracterización de la realidad tal y como… la Ciencia dice proporcionar.»157 Este argumento es cercano al argumento kantiano de que, en último término, la Realidad es incognoscible y que todos los modelos no son más que aproximaciones imperfectas a ella.

Los criterios para que un sistema de premisas, métodos y teorías se puedan calificar como ciencia hoy en día varían en sus detalles de aplicación a aplicación y varían significativamente entre las Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y las Ciencias formales. Los criterios incluyen típicamente (1) la formulación de hipótesis que cumplan el criterio lógico de contingencia, derogación o el falsacionismo y los criterios íntimamente relacionados de practicidad y empirismo, (2) unos fundamentos basados en evidencias empíricas y (3) el uso del método científico. Los procedimientos de la ciencia habitualmente incluyen un número de directrices heurísticas, tales como principios de economía conceptual o parsimonia bajo la firma de la Navaja de Occam. Un sistema conceptual que fracase en reunir un número significativo de estos criterios es probable que sea considerado como no científico.

La siguiente es una lista de características adicionales que son altamente deseables en una teoría científica:

  • Consistente. No genera contradicciones lógicas obvias y cumple el Formalismo científico, siendo consistente con las observaciones.
  • Parsimoniosa. Económica en el número de presuposiciones y de entidades hipotéticas.
  • Pertinente. Describe y explica fenómenos observados.
  • Falsable y testeable. Véase Falsacionismo y Probacionismo.
  • Reproducible. Hace predicciones que pueden ser comprobadas por cualquier observador, con intentos que se pueden extender indefinidamente en el futuro.
  • Corregible y dinámica. Sujeta a modificación a medida que se realizan nuevas observaciones.
  • Integradora, robusta, y corregible. Considera las teorías previas como aproximaciones y permite que futuras teorías la integren. («Robusta», aquí, se refiere a la estabilidad en sentido estadístico, es decir, no muy sensible a ocasionales puntos de datos lejanos). Véase Principio de correspondencia.
  • Provisional o tentativa. No asevera la absoluta certeza de la teoría.

El problema de la explicación científica

Nuestros conceptos definen qué es real para nosotros. El contraste entre la visión del científico y la visión del hombre común no es fundamentalmente un contraste de opiniones, sino una diferencia de conceptualización, es decir, una diferencia en el juego de categorías que ambos usan para captar la realidad. Lo primero y radical es el juego de conceptos que usamos para interpretar la realidad; las opiniones, y su variedad, vienen por añadidura. De otra manera: adoptado un juego de conceptos, aprendido un lenguaje, ciertas consecuencias de descripción del mundo se siguen necesariamente, otras son posibles, y otras no pueden ni siquiera formularse. Una vez que se ha aprendido un cierto lenguaje, una vez que se ha aceptado un cierto juego de categorías, puede ya ser muy tarde para negarse a aceptar un determinado conjunto de asertos sobre cómo es el mundo. 158

En cuanto al método científico, según el químico y Presidente de la Universidad de Harvard James B. Conant, no existe «un» método científico. El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, etc. Según esto, referirse a «el» método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que pueden ser otras en el futuro, pero no existe una definición estricta ni consenso científico acerca de en qué consiste paso a paso «el» método científico, que varía para cada disciplina. 2

Una vez que nos metemos en el molde de la teoría de la relatividad, por ejemplo, no tiene ya sentido decidir si la velocidad de un cuerpo es mayor que la de la luz. Una vez que aceptamos la conceptualización propia de las ciencias biológicas, ya es imposible plantearse en serio la posibilidad de que un organismo no haya evolucionado. Para quien haya aprendido el lenguaje de la física contemporánea no tendrá sentido indagar por la posibilidad de construir una máquina de movimiento perpetuo. Para quien haya aceptado el esquema conceptual del materialismo histórico será ociosa la pregunta por la existencia de explotación en el mundo. Un grado muy amplio de compromiso con una descripción de la realidad queda ya desde el inicio imbuido en el sistema de conceptos que asumimos, y no tenemos opción, excepto quizá el abandono del lenguaje, para rechazarla.

Una consecuencia importante es que la educación científica se recibe, como toda educación, en gran parte por ejemplo y contagio más que por adoctrinamiento explícito. Lo que el maestro hace, su forma de expresarse sobre el mundo que deja sentados de pasada muchos sobreentendidos, es mucho más eficaz en la transmisión de los conocimientos al alumno que sus propios enunciados sobre la naturaleza. 159

La concepción enunciativa había sido fuertemente criticada en los años sesenta por el relativismo histórico de los filósofos de la ciencia N. R. Hanson y Thomas Kuhn; el ideal de la axiomatización se vio atacado por el anarquismo metodológico de Feyerabend; la evaluación normativa de la ciencia era contestada por estas dos corrientes y otras como el estructuralismo de Joseph D. Sneed 160 , el psicologismo y el pragmatismo. En 1975, el matemático Lotfi A. Zadeh había contravenido toda exigencia de precisión en las argumentaciones al proponer la lógica difusa como base para el razonamiento aproximado.

Algunas de las inquietantes consecuencias de estas tesis merecen tratamiento separado: ¿Qué relación hay entre la ciencia y la experiencia, si todo lo fundamental viene dado por el lenguaje? ¿Qué posibilidad tiene el hombre de escapar de sus marcos de referencia? ¿Podemos distinguir con propiedad entre teoría y observación? ¿Es posible avanzar en el desarrollo de las ciencias? ¿Es posible dialogar entre personas, especialmente entre científicos, formados dentro de marcos de referencia diferentes?

En 1900, el matemático David Hilbert planteó como su famoso 6º problema la axiomatización de toda la física. 161 Según declaró Hilbert:

Con absoluta certeza, no existen problemas irresolubles. En lugar del estúpido ignoramus ignorabimus (lat.: ni sabemos ni sabremos), nuestra respuesta ha de ser: ¡Debemos saber, sabremos!

Irónicamente, el día anterior a la conferencia de Hilbert, el matemático Kurt Gödel presentó su Teorema de la incompletitud de las matemáticas, posteriormente corroborado por Alan Turing en su problema de la parada y recientemente, por el matemático Gregory Chaitin, que dicen:

  • En cualquier formalización consistente de las matemáticas que sea lo bastante fuerte para definir el concepto de números naturales, se puede construir una afirmación que ni se puede demostrar ni se puede refutar dentro de ese sistema.

  • Ningún sistema consistente se puede usar para demostrarse a sí mismo.

Gregory Chaitin se ha referido a la constante de Chaitin, el número \Omega (Omega), en obras como El límite de las matemáticas y el razonamiento formal 163 , como que:

\Omega es matemáticamente incompresible e incomprensible, las palabras son muy semejantes. Para obtener los n primeros bits de Ω se necesita una teoría de n bits, de complejidad igual al fenómeno que se quiere estudiar. Eso significa que no se gana nada razonando. Nuestro Ω no tiene estructura: es puro azar, a pesar de estar perfectamente definido. Según Leibniz, si algo es verdad, lo es por una razón. Los bits de \Omega son matemáticamente CIERTOS, sin ninguna razón. Son verdaderos por accidente, lo cual implica que la verdad matemática no tiene ninguna estructura en absoluto, y ése es el motivo por el que no se puede probar que cada bit individual debe ser 0 ó 1. Es INEVITABLE. El teorema de la incompletitud de Gödel nos dice que dentro de las matemáticas hay afirmaciones que no pueden ser conocidas o decididas. El número \Omega nos dice que, de hecho, existen un número infinito de tales afirmaciones.

Quizá las matemáticas deberían convertirse en una ciencia quasi-empírica como la física, y habría que aceptar que ciertas hipótesis, como la de Riemann no se pueden probar, e incorporarlas como axiomas, mediante consenso de la comunidad científica.

Según el físico Paul Davies, desde el punto de vista de la ortodoxia, las leyes de la física flotan en un vacío explicativo. Irónicamente, la esencia del método científico es la racionalidad y la lógica: suponemos que las cosas son del modo que son por una razón. Y sin embargo, en lo que respecta a las mismísimas leyes de la física, se nos pide que aceptemos que existen sin ningúna razón. Si eso fuera correcto, entonces, en última instancia, todo el edificio de la ciencia estaría fundado en un absurdo. 166

Que la ciencia pase por un período crítico no tiene nada de raro: como construcción social no puede permanecer ajena a los avatares de la sociedad en que se desarrolla. Así, la crisis actual no es la primera; pero su gravedad impide afirmar que no será la última, máxime si acaban teniendo razón quienes presagian el declive de la era científica. 167

Ninguna de esas preguntas tiene respuesta fácil, y constituyen un elenco casi completo de los problemas que preocupan hoy a los filósofos de la ciencia. 168

El problema de la causalidad como explicación

Cono de luz. A representa el instante presente (espacio-tiempo). El intervalo AB en el diagrama es temporal. Es decir, existe un Sistema de referencia en el cual el acontecimiento A y el acontecimiento B ocurren en el mismo lugar del espacio, separados únicamente por instantes diferentes. Si A precede a B en ese sistema referencial, entonces A precede a B en todos los marcos referenciales. Hipotéticamente, sería posible que la materia o la información viajaran de A a B, de modo que puede existir una relación causal (siendo A la causa y B el efecto). El intervalo AC es espacial. Es decir, existe un Sistema de referencia en el cual el acontecimiento A y el C ocurren simultaneamente, estando separados únicamente en el espacio. Sin embargo, también existen sistemas de referencia en los que A precede a C (tal y como se muestra) y marcos en los que C precede a A. Salvo que exista una forma de viajar más rápido que la Luz, no sería posible que la materia (o la información) viajaran de A a C o de C a A. De modo que, en principio, no existiría una conexión causal entre A y C.

El filósofo David Hume es la figura más relevante del empirismo. Hume argumentaba que es imposible experimentar relaciones causales. De modo que concluyó que la causalidad no existe, sino que es un invento de nuestra imaginación. Esta es una conclusión muy difícil de aceptar. Parece ser irrefutable que el hecho objetivo de dejar caer al suelo un vaso de cristal es la causa de que se rompa. Hume negaba esto. Admitía que, objetivamente, la mayoría de los vasos que se han dejado caer al suelo, de hecho, se han roto. Pero nuestra idea sobre la causalidad implica mucho más que esto. Incluye la idea de una conexión causal entre dejar caer el vaso y romperse, es decir, que lo primero da como resultado lo segundo. Sin embargo, según Hume, ese tipo de conexiones no se encuentran en el mundo: todo lo que vemos es dejar caer un vaso, y después, romperse un instante después. No experimentamos una conexión causal entre el primer acontecimiento y el segundo, tan sólo experimentamos dos eventos diferentes. Así pues, Hume concluye, la causalidad es una ficción.

Para Paul Holland, es imposible la observación directa de efectos causales. 169

Para el físico austríaco y Premio Nobel, Erwin Schrödinger, conviniendo con David Hume, debemos reconsiderar el concepto de causalidad como un Continuum.

No podemos admitir la posibilidad de la observación continua. Hay que considerar las observaciones como sucesos discretos, desconectados.

O, en palabras de Ludwig Wittgenstein en el Tractatus logico-philosophicus:

  • 5.134 De una proposición elemental no se puede inferir ninguna otra.
  • 5.135 De ningún modo es posible inferir de la existencia de un estado de cosas la existencia de otro estado de cosas enteramente diferente de aquél.
  • 5.136 No existe nexo causal que justifique tal inferencia.
    • 5.1361 No podemos inferir los acontecimientos futuros de los presentes. La fe en el nexo causal es la SUPERSTICIÓN.
    • 5.1362 La libertad de la voluntad consiste en que no podemos conocer ahora las acciones futuras. Sólo podríamos conocerlas si la causalidad fuese una necesidad interna, la necesidad de la conclusión lógica. La conexión entre conocer y conocido es la de la necesidad lógica. («A conoce que P acaece» no tiene sentido si P es una tautología.)
    • 5.1363 Lo mismo que del hecho de que una proposición nos sea evidente, no se sigue que sea verdadera, del mismo modo la evidencia no justifica nuestra creencia en su verdad.

Incluso el postulado empírico de la anterioridad de la causa sobre el efecto parece inapropiado en la consideración de los acontecimientos subatómicos. En efecto, en dominios espacio-temporales muy pequeños, del orden de magnitud de partículas elementales mesones, alguna de las cuales, detectadas en laboratorio, tienen una vida de escasamente una cienbillonésima de segundo, espacio y tiempo se complican de un modo peculiar, tanto que se hace imposible, para intervalos de tiempo tan pequeños, la definición adecuada de los conceptos de anterioridad y posterioridad. Parece que en dominios espacio-temporales muy pequeños ciertos procesos transcurriesen en apariencia como si el orden temporal que correponde a su orden de relación causal se invirtiese.

Archivo:Stephen Hawking 2007 ZeroGravity.jpg

Stephen Hawking experimentando la gravedad cero. Hawking ha publicado recientemente un artículo científico sobre el Flexiverso con unas sorprendentes afirmaciones. 172 Según Hawking: Todas las posibles historias del Universo, existen en cada momento. La existencia de vida y de observadores hoy, afecta al pasado. ¿Qué son entonces la causa y el efecto? ¿Preceden los efectos a las causas? ¿Qué es el tiempo?

Tal y como ha enfatizado Stephen Hawking, es un error pensar que existe una historia del Universo única y bien definida que conecta el Big bang con el estado presente del Universo 173 . En lugar de eso, existen una multiplicidad de historias posibles, y qué historias están incluidas en la amalgama dependerá de qué escogemos medir hoy. «Las historias del universo dependen de qué pregunta concreta se haga» dijo Hawking, en un artículo científico que publicó junto con Thomas Hertog. 174 . Este es el concepto del Flexiverso de Stephen Hawking, según el cual todas las posibles historias del Universo, existen en cada momento. En otras palabras, la existencia de vida y de observadores hoy, afecta al pasado. «Nos conduce a una visión profundamente diferente de la cosmología y de la relación entre causa y efecto», dice Hawking. 175

Según los resultados del Experimento de Wheeler de elección retardada (ing.), desafiando al sentido común, las observaciones de un astrónomo de una estrella a miles de años luz, habrían determinado la historia y el curso de un fotón hasta alcanzar el telescopio y la retina del astrónomo. 176

Las explicaciones basadas en el Principio de causalidad ciertamente son la base de muchas de las actuales explicaciones consideradas como científicas. Sin embargo, habría que preguntarse si todo se reduce a eso.
Muchos filósofos responden que no, fundamentándose en que hay fenómenos perfectamente dignos de estudio científico y que sin embargo, no parecen ser causales, como por ejemplo, los supuestos sueños premonitorios, ya que en principio no parece evidente que el supuesto sueño premonitorio sea la causa de lo que ocurra a posteriori, sino que más bien sería el efecto, pese a ser anterior a aquella en el tiempo, así como fenómenos de la mecánica cuántica que desafíarían el concepto de causalidad, o el fenómeno de las sincronicidades, concepto elaborado por el psiquiatra Carl Gustav Jung en correspondencia con el físico y Premio Nobel, Wolfgang Pauli 177 , para denominar a las supuestas coincidencias de dos ó más acontecimientos, no relacionados entre sí causalmente, cuyo contenido significativo es idéntico o semejante. 178 Para Jung, las sincronicidades darían cuenta de una forma de conexión entre fenómenos o situaciones de la realidad que se enlazan de manera acausal; es decir, que no presentan una ligazón causal, ni lineal que responda a la tradicional lógica de causa-efecto, sino simbólica y semántica, abriendo así la investigación científica a una posible explicación de estos fenómenos. 178

Un tipo de ejemplo se deriva de lo que se ha dado en llamar identificaciones teóricas en la ciencia. Las identificaciones teóricas implican identificar un concepto con otro, generalmente derivado de una rama científica diferente. «El agua es H2O» es un ejemplo de ello, así como «La temperatura es la media de la energía molecular cinética«. En ambos casos, un concepto cotidiano se equipara a un concepto científico más esotérico. A menudo, las identificaciones teóricas nos proveen de lo que hemos dado en llamar explicaciones científicas. Sin embargo, cuando los químicos descubrieron que el agua es H2O, en realidad explicaron en qué tipos de moléculas consistía el agua, no qué es el agua. De igual forma, cuando los físicos descubrieron que la temperatura es la energía cinética de sus moléculas, explicaron en qué consiste la temperatura, pero no la sensación subjetiva de temperatura. Ninguna de estas explicaciones es causal. Estar hecho de H2O no causa que una sustancia sea agua, así como tener una energía cinética media particular no causa a un líquido tener la temperatura que tiene.

Popper argumenta que es posible medir sin estar sujeto a las relaciones de incertidumbre, puesto que Heisenberg dijo que esas mediciones retrodictivas eran posibles. Lo que Heisenberg no vio, continúa diciendo Popper, es que cumplían una función en la teoría, que eran necesarias para contrastarla (y que ellas mismas podían ser contrastadas a su vez). Heisenberg decía:

Es una cuestión de creencia personal si a tal cálculo que concierne a la historia pasada del electrón puede atribuírsele alguna realidad física o no.

Popper dice que no es cuestión de creencia, sino que son necesariamente reales para poder contrastar la teoría. Desde el momento en el que se cuantiza el electrón se quiebra el principio de causalidad porque ya no es posible seguirle la trayectoria del electrón. El electrón aparece y desaparece, da saltos, se comporta de manera discontinua; por eso ya no se puede hablar, en rigor, de trayectoria.

Si estos ejemplos se aceptan como explicaciones científicas legítimas, entonces sugieren que las explicaciones basadas en la causalidad no pueden ser completas. 180

Esta afirmación se reproduce en las palabras del matemático, ingeniero y filósofo polaco Alfred Korzybski:

  • El mapa no es el territorio.
  • La palabra no es la cosa.
  • Cualquier cosa que digas que es, no es. No existe nada que exista aislado.
  • Si consideramos que todo aquello con lo que tratamos se representa al nivel microscópico como constantemente cambiante, los procesos interrelacionados no son, ni pueden serlo, idénticos a sí mismos. El viejo aserto de todo es idéntico a sí mismo se convierte hoy en día, y de acuerdo con nuestro entendimiento del Universo en un principio invariablemente falso con respecto a los hechos.

Críticas al problema de la demarcación

La dificultad para establecer un criterio preciso que permita distinguir con certeza entre, utilizando la terminología de Karl Popper, ciencia y no ciencia se pone de manifiesto al considerar los conceptos de Emergentismo, Holismo y Reduccionismo.

Emergentismo, Holismo y Reduccionismo

Emergentismo

El emergentismo se opone al reduccionismo, cuya versión mecanicista defiende que la organización biológica es esencialmente de carácter mecánico y cualitativamente similar a los autómatas y mecanismos construidos por el ser humano.

El concepto de emergencia puede implicar aspectos tan variados como la naturaleza cuántica de los procesos físicos, la capacidad de generar modelos simulados por ordenador, la relación entre la perspectiva fenomenológica (subjetiva) y fenoménica (objetiva) de la Realidad o propiedades Matemáticas como el caos. Además, el concepto se aplica a ámbitos del conocimiento tan diferentes como la Psicología o la Termodinámica. La diversidad de teorías de la emergencia y sus aplicaciones es, por tanto, enorme y difícil de sintetizar. Podemos, sin embargo, profundizar en el concepto de emergencia resaltando ciertas características comunes a las diversas posturas emergentistas y distinguiendo diversos tipos de emergencia.

Holismo

El Holismo (del griego holos que significa todo, entero, total) es la idea de que todas las propiedades de un sistema (biológico, químico, social, económico, mental, lingüístico, etc) no pueden ser determinadas o explicadas como la suma de sus componentes. El sistema completo se comporta de un modo distinto que la suma de sus partes. El concepto ya fue avanzado por Aristóteles:

El Todo es mayor que la suma de las partes.

Se puede definir como un tratamiento de un tema que implica a todos sus componentes, con sus relaciones obvias e invisibles. Normalmente se usa como una tercera vía o nueva solución a un problema. El holismo enfatiza la importancia del Todo, que es más grande que la suma de las partes y da importancia a la interdependencia de estas.

En Física cuántica, el holismo está representado en las teorías del físico inglés David Bohm sobre La Totalidad y el Orden implicado. 181

Reduccionismo

El Reduccionismo es el método por el que se expresa una idea o ideología y consiste en asumir que el mundo que nos rodea puede ser comprendido en términos de las propiedades de sus partes constituyentes. En la misma naturaleza del reduccionismo está implícito el procedimiento que le es propio para resolver problemas científicos:

  1. Simplificar el problema descomponiéndolo en partes más simples mediante la eliminación de lo accesorio.
  2. Resolver y entender cada uno de estos problemas más simples.
  3. Componer las soluciones de estos problemas simples.
  4. Entender el todo, es decir, el problema original.

Naturalismo anti-reduccionista

Algunos autores consideran que los Sistemas autoorganizados (como un tornado) son ejemplos paradigmáticos de fenómenos emergentes. Se distingue entre el Nivel microscópico (compuesto en el caso del tornado por las moléculas de aire) y el Nivel macroscópico (constituido por la espiral que forma el tornado).

Una característica común a todas las posturas emergentistas es una combinación de Naturalismo y anti-Reduccionismo: de acuerdo con el naturalismo, no existen sustancias sobrenaturales o especiales que no puedan explicarse científicamente; de acuerdo con el antireduccionismo, existen propiedades de nivel superior que no pueden reducirse a las del nivel inferior. Compaginar ambas posturas es una de las mayores dificultades del emergentismo. Dependiendo del concepto de reducción y de sustancia o componente natural, se definirán unas u otras formas de emergentismo. Por ejemplo, el filósofo y científico Mario Bunge (1977, 1980) 182 183 , se considera a sí mismo emergentista en oposición a la reducción por separación de componentes (al modo de un ingeniero mecánico) y define como emergente toda propiedad sistémica de carácter holista. Sin embargo, según algunas concepciones del reduccionismo, como la de filósofo Thomas Nagel (1960), según el Premio Nobel de Medicina, el neuropsicólogo Roger Wolcott Sperry, Bunge no sería un emergentista sino un reduccionista 184 , ya que, a pesar de invocar la naturaleza holista de algunas propiedades, éstas serían, en última instancia, redefinibles en términos de una teoría más general (p.e. la Física).

Una de las argumentaciones más lúcidas de antireduccionismo jamás hechas, se puede encontrar en el libro de Douglas Hofstadter y ganador del Premio Pulitzer, Gödel, Escher, Bach: un eterno y grácil bucle 185 .

El segundo teorema de Gödel sugiere (Segundo Teorema de Incompletitud de Gödel: Ningún sistema consistente se puede usar para demostrarse a sí mismo.) -¡aunque de ninguna forma lo prueba!- que podrían existir formas de ver la mente/cerebro a alto nivel, que involucrasen conceptos que no aparecerían —ni siquiera en principio— a niveles inferiores. Eso significaría que algunos hechos se podrían explicar fácilmente en ese nivel más alto, pero de ninguna forma tendrían explicación a niveles más bajos. ¿Qué tipo de conceptos podrían ser esos de tan alto nivel? Se ha propuesto hace eones, por parte de varios científicos holistas o humanistas inclinados hacia lo espiritual, que la conciencia es un fenómeno que escapa a una explicación en términos de componentes cerebrales. Al fin, he aquí a una candidata para tal concepto. De modo que quizá estas cualidades podrían ser emergentes, en el sentido de requerir explicaciones que no pueden ser satisfechas simplemente por la fisiología.

Así pues, a complejidad para determinar con precisión qué se considera ciencia y qué no en función de la perspectiva adoptada al analizar un sistema, ha llevado a algunos filósofos a cuestionar la validez del criterio de demarcación. Según el filósofo inglés Sir Isaiah Berlin, las fórmulas de los modelos matemáticos son «construcciones artificiales, creaciones de la imaginación sin una necesaria relación con el mundo exterior.«186 Según Isaiah Berlin, estos modelos siempre «dejan fuera la parte más rica e importante de la experiencia humana: la vida diaria, la historia, las leyes humanas y las instituciones, las diferentes formas de expresarse del Ser Humano.»187

Controversia en la parsimonia de la Navaja de Occam

La Navaja de Occam no implica la negación de la existencia de ningún tipo de entidad, ni siquiera es una recomendación de que la teoría más simple sea la más válida.188 Su sentido es que a igualdad de condiciones, sean preferidas las teorías más simples. Otra cuestión diferente serán las evidencias que apoyen la teoría.189 Así pues, de acuerdo con este principio, una teoría más simple pero menos correcta no debería ser preferida a una teoría más compleja pero más correcta.

Sin embargo, para el filósofo Paul Newall, el punto principal que hace que la Navaja de Occam sea de poca ayuda, si no explícitamente entorpecedora y detrimente, es que las consecuencias de añadir entidades adicionales son imposibles de establecer a priori. Puesto que la ciencia nunca finaliza, siempre estamos en la posición «antes» y nunca llegamos a la posición «después», que según Niels Böhr era el único momento en el que se podría introducir la navaja de Occam 190 lo cual, obviamente, ya no es de ninguna ayuda para juzgar de antemano una teoría.

Espiral fractal. ¿Qué nos hace pensar que a nuestra escala, el Universo parezca simple y ordenado, en lugar de realmente ser complejo y caótico a otra escala, macroscópica o microscópica?.

Porque, ¿qué nos hace pensar que el Universo es simple y ordenado, en lugar de complejo y caótico? ¿Y si el Universo y la realidad misma tuvieran una estructura fractal? 191 192 193 194 195 196

Preferir una teoría que explique los datos en función del menor número de causas no parece sensato. ¿Existe algún tipo de razón objetiva para pensar que una teoría así tiene más probabilidades de ser cierta que una teoría menos simple? Aún hoy en día, los filósofos de la ciencia no se ponen de acuerdo en darle una respuesta a esta pregunta. 197

Su forma moderna es la medida de complejidad, de Kolmogorov. No existe una medida simple de simplicidad. Dadas tres explicaciones, no podemos estar seguros de cuál es la más simple. No es posible aplicar las matemáticas para determinar la validez de un juicio. Se vuelve al juicio subjetivo y relativo.

Por ejemplo, la Física clásica es más simple que las teorías posteriores. Matemáticamente, la física clásica es aquella en cuyas ecuaciones no aparece la constante de Planck. Un paradigma actual principal de la física es que las leyes fundamentales de la naturaleza son las leyes de la física cuántica y la teoría clásica es la aplicación de las leyes cuánticas al mundo macroscópico. Aunque en la actualidad esta teoría es más asumida que probada, uno de los campos de investigación más activos es la correspondencia clásica-cuántica. Este campo de la investigación se centra en descubrir cómo las leyes de la física cuántica producen física clásica dependiendo de que la escala sea al nivel microscópico, mesoscópico o macroscópico de la Realidad.

Sin embargo, lo que aduce la Navaja de Occam es que la Física clásica no se debería preferir a teorías posteriores y más complejas, como la Mecánica cuántica, puesto que se ha demostrado que la Física clásica está equivocada en algunos aspectos. El primer requerimiento para una teoría es que funcione, que sus predicciones sean correctas y que no haya sido falsada. La Navaja de Occam se utiliza para distinguir entre teorías que se supone que ya han pasado estas pruebas y aquellas que se encuentran igualmente soportadas por las evidencias.198

Otro controvertido aspecto de la Navaja de Occam es que una teoría puede volverse más compleja en lo relativo a su estructura (o Sintaxis), mientras que su Ontología (o Semántica) se va haciendo más simple, o viceversa.199 Un ejemplo habitual de esto es la Teoría de la Relatividad.

Galileo Galilei criticó duramente el mal uso de la Navaja de Occam en su Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo: ptolemáico y copernicano.La Navaja de Occam viene representada por el diálogo de Simplicio, un mediocre defensor de la física aristótelica, un personaje con el que quizás Galileo estuviera representando al papa Urbano VIII. El punto clave sobre el que ironizó Galileo fue que si realmente se quisiera comenzar desde un número pequeño de entidades, siempre se podrían considerar las letras del abecedario como entidades fundamentales, puesto que con toda certeza se podría construir todo el conocimiento humano a partir de ellas.

Anti-navajas de Occam

Visión de un artista de un agujero negro con disco de acreción.

La Navaja de Occam se ha encontrado con multitud de oposiciones por parte de quienes la han considerado demasiado extrema o imprudente. El filósofo Walter of Chatton fue contemporáneo de Guillermo de Occam y quien cuestionó la Navaja de Occam y el uso que Occam hizo de ella. Como respuesta, aportó su propia anti-navaja: Si tres cosas no son suficientes para verificar una proposición afirmativa sobre las cosas, una cuarta debe ser añadida, y así sucesivamente.

Otros filósofos que también crearon anti-navajas fueron Leibniz (1646–1716), Immanuel Kant (1724–1804), y Carl Menger (1902-1985). La versión de la anti-navaja de Leibniz tomó su forma en el Principio de plenitud, que establece que Todo lo que sea posible que ocurra, ocurrirá. Leibniz argumentaba que la existencia de el mejor de todos los mundos posibles confirmaría genuinamente cada posibilidad, y postuló en su Teodicea que este mejor de todos los mundos posibles contendría todas las posibilidades, sin que nuestra experiencia finita pudiera cuestionar racionalmente acerca de la perfección de la naturaleza.

Este mismo Principio de plenitud se encuentra presente en el concepto de Multiverso, en la Teoría de los universos múltiples o Universos paralelos del físico norteamericano Hugh Everett, teorías consideradas como científicas. El reciente descubrimiento de la energía oscura 200 201 202 203 , una suerte de quintaesencia 204 que se podría atribuir al movimiento dinámico de un campo escalar 205 , les ha permitido a los físicos Lauris Baum y Paul Frampton 206 , autor éste en 1974 del primer libro 207 sobre Teoría de cuerdas, formular la existencia de una nueva entidad — contrariamente a lo que la Navaja de Occam argumentaría — , la energía fantasma 208 , la cual daría lugar a un Modelo cíclico del universo 209 en el que la entropía del Universo decrecería hasta cero 210 , un modelo ya sugerido por Albert Einstein 211 , que explicaría por qué el valor de la Constante cosmológica es varios órdenes de magnitud inferior 212 al que predice la Teoría del Big Bang, inventada ésta por el sacerdote católico Georges Lemaître 213 , pese a ser la comúnmente consensuada por la comunidad científica. Recientemente, algunos científicos se ha cuestionado incluso una de las asunciones principales de la Física, el supuesto de que las constantes universales sean realmente constantes 214 215 216 217 218 y sus implicaciones 219 . En el año 2008 se lanzará el satélite Planck Surveyor 220 , que podría permitir dilucidar qué teoría es más adecuada.

Para el filósofo David Kellogg Lewis, considerado uno de los filósofos analíticos más importantes del siglo XX y proponente del realismo modal, existe un número infinito de mundos causalmente aislados y el nuestro es tan sólo uno de ellos. Para Lewis, la Navaja de Occam, aplicada a objetos abstractos como conjuntos, es, o bien dudosa por principio o simplemente falsa. 221

Kant también sintió la necesidad de moderar los efectos de la Navaja de Occam, creando así su propia anti-navaja en su Crítica de la razón pura:

La variedad de seres no debería ser neciamente disminuida.

Carl Menger el fundador de la Escuela Austríaca de Economía encontró a los matemáticos demasiado parsimoniosos en lo que respecta a las variables, de modo que formuló su Law Against Miserliness que tomó estas dos formas:

  • Las entidades no deben ser reducidas hasta el punto de inadecuación.
  • Es vano hacer con menos lo que requiere más.

Incluso Albert Einstein también aportó su propia anti-navaja de Occam:

A duras penas se puede negar que el objetivo supremo de toda teoría es convertir a los elementos básicos en simples y tan pocos como sea posible, pero sin tener que rendirse a la adecuada representación de un sólo dato de la experiencia. Simple, pero no más simple.

Cientifismo y pseudoescepticismo

Planeta Neptuno. Según las acusaciones de Karl Popper al marxismo y al psicoanálisis de ser pseudociencias, el método seguido por Adams y Le Verrier que condujo al descubrimiento de Neptuno, también sería pseudociencia.

Para el filósofo Gregory Peterson, lo que caracteriza la mentalidad cientifista, que no hay que confundir con la científica, es la pretensión de objetivar toda causa, de no conocer más que la objetividad, de integrar el mundo humano en el mundo de los objetos. El mismo Karl Popper reconoce que «La ciencia no es un sistema de enunciados seguros y bien asentados, ni uno que avanzase firmemente hacia un estado final. Nuestra ciencia no es conocimiento (episteme): nunca puede pretender que ha alcanzado la verdad, ni siquiera el sustituto de ésta que es la probabilidad.» 79

Para Peterson, dos son fundamentalmente los principios esenciales que están implicados en esta mentalidad cientifista:

  • La verdadera ciencia sería una especie de mecánica universal, capaz de traducir en términos racionales todos los fenómenos, sin conceder una posición privilegiada a ninguno de ellos, ni siquiera a aquellos que se presentan en la escala humana y, por tanto, con caracteres cualitativos, sino reduciéndolos todos a ecuaciones cuantitativas;
  • El método de la ciencia consistiría exclusivamente en ordenar y explicar los hechos según la necesidad causal. Aplicación, pues, del determinismo universal al mundo entero, incluyendo al mundo humano.224

Tal y como se ha visto anteriormente, existen serios problemas para considerar la validez de una explicación científica en simples términos de causalidad o de reduccionismo mecanicista. 225 226

Para el filósofo francés Henri Bergson, la pretensión de aportar desde el conocimiento científico un modelo homogéneo y unificado se perdió a comienzos del siglo XX. Bergson señaló al respecto que la ciencia sólo conocía la superficie de las cosas y que sólo otro tipo de conocimiento, como el intuitivo o directo, podría acercarnos a las profundidades del mundo. 227

Bergson hace una crítica parecida de la mentalidad cientifista afirmando:

Nosotros sólo hemos pedido a la ciencia que siguiera siendo científica, que no se envolviera en una metafísica inconsciente, que se presenta entonces a los ignorantes o a los semidoctos bajo la máscara de la ciencia. Durante más de medio siglo este cientifismo ha obstaculizado el camino de la metafísica

Bergson, 1934. 228

Husserl señaló poco después que la fuente real del conocimiento no estaba en la ciencia, sino en la mente y el espíritu, 229 y Martin Heidegger puntualizó que la ciencia no piensa, 230 sólo conoce lo que es, no el Ser en sí mismo. Es decir, la ciencia lo conoce todo, menos lo realmente importante. 231

Para el filósofo Archie Bahm, la Naturaleza no puede ser descrita completamente, pues tal descripción tendría que duplicar la Naturaleza.232

El filósofo de la ciencia francés Émile Boutroux, en La nature et l’esprit, París 1926, observó contra el movimiento cientifista que en una ciencia concebida determinísticamente no entra el estudio de la vida y del pensamiento y, por otra parte, la ciencia tiene un terreno mucho más amplio que aquel en el cual rige el determinismo.

El Imperialismo Científico es un termino acuñado por el Dr. Ellis T. Powell para definir «el sentido de arbitrariedad y dominio caprichoso sobre los cuerpos y las almas de los hombres». Para él, el imperialismo científico significaba «la sujeción de todos los poderes desarrollados e infradesarrollados de la Tierra a la mente del hombre.» 233

En la actualidad el imperialismo científico es «la tendencia a forzar una buena idea científica mucho más allá del dominio en el que fue introducida originalmente, y a menudo, más allá del dominio para el cual puede aportar iluminación.» 234

Así pues, puede significar una actitud contra el conocimiento, en la cual se asume que las creencias y métodos de la ciencia son superiores y prevalecen por encima del resto de las demás disciplinas.

Quienes critican la mentalidad cientifista, indican que el cientifismo presenta muchos errores en su forma de pensar. En general, indican que los que afectan al racionalismo de tipo empirista, sería más ingenuo y superficial que el racionalismo idealista. En particular, la confusión de las diversas clases de conocimiento y de sus diversos métodos. Además indican que sería evidente que las diversas realidades no pueden estudiarse con los mismos métodos; no pueden estudiarse del mismo modo, por ejemplo, la realidad de la libertad y responsabilidad humanas que los mecanismos de reproducción de los animales. Con ello, el Cientifismo tampoco sería capaz de reconocer el auténtico pluralismo de la realidad y de las disciplinas correspondientes.

Igualmente quienes critican la mentalidad cientifista, indican que un ejemplo de este pensamiento estaría presente en lo que se llama hoy en día escepticismo moderno (también llamado escepticismo científico). Los términos pseudoescepticismo y escepticismo patológico 235 236 se utilizan para referirse al fenómeno que se da cuando ciertas formas de escepticismo se desvían de la objetividad y neutralidad científica. El uso del término ha permanecido circunscrito a la discusión filosófica durante más de un siglo, pero no ha sido hasta hace poco que ha sido objeto de intentos sistemáticos de definir y delimitar el concepto. El mejor y más conocido análisis del escepticismo ha sido llevado a cabo por el sociólogo norteamericano Marcello Truzzi, de la Eastern Michigan University, quien en 1987 manifestó:

En tanto que el «escepticismo» se refiere más bien a la duda que a la refutación — al dudar más que al creer — los críticos que toman una posición negadora en vez de una agnóstica son en realidad pseudoescépticos

Marcello Truzzi, 1987.237

El etnólogo David J. Hufford de la universidad del estado de Pennsylvania utiliza el término «escepticismo radical» para referirse a los prejuicios y discriminaciones que según él adoptan muchos — quizá la mayoría — de los científicos académicos. Después de leer y analizar los trabajos de muchos escépticos y debunkers, Hufford sostiene que se puede encontrar rápidamente:

invocaciones a la autoridad, falacias post hoc, argumentos ad hominem y un amplio abanico de otros prejuicios cognitivos. No obstante, debido a que esta dimensión inductiva del análisis académico normalmente no presenta a escrutinio y debido a que una gran parte del trabajo consistente en enmarcar las preguntas y establecer las fronteras para el discurso académico sobre ‘lo sobrenatural’ en una gran medida se estableció entre varias generaciones… y varios siglos atrás… la parcialidad sistemática de esta tradición hoy en día opera de forma casi invisible.

David J. Hufford, 1993.238

Por contraste con la actitud de un notable escéptico como fue Carl Sagan, miembro del Instituto SETI para la búsqueda de inteligencia extraterrestre, poco antes de morir:

En el momento de escribir estas líneas hay tres afirmaciones en el campo de la percepción extrasensorial que, en mi opinión, merecen un estudio serio:

  • 1) que sólo con el pensamiento los humanos pueden afectar (levemente) a los generadores de números aleatorios en los ordenadores; 239 240 241
  • 2) que la gente sometida a una privación sensorial ligera puede recibir pensamientos o imágenes «proyectados», 242 243 244
  • 3) que los niños pequeños a veces hablan de detalles de una vida anterior que, si se comprueban, resultan muy precisos y sólo podrían haberlos sabido mediante la reencarnación. 245 246

Elijo esas afirmaciones no porque crea que probablemente sean válidas (que no lo creo), sino como ejemplos de opiniones que podrían ser verdad. Las tres citadas tienen al menos un fundamento experimental, aunque todavía dudoso. Desde luego, podría equivocarme.

Un ejemplo de pseudoescepticismo estaría presente en el intento de utilizar el criterio de demarcación para categorizar como pseudociencias a algunas doctrinas o creencias pertenecientes a disciplinas que no puedan ser falsadas, como por ejemplo las Ciencias sociales, a diferencia de las ciencias formales o las ciencias naturales (ciencias llamadas positivas). En el caso de las Ciencias sociales, o de la Teoría de cuerdas, es evidente que el hecho de que no pudieran ser falsadas o que, como en la actualidad es el caso en la Teoría de cuerdas, el hecho de que no exista ninguna versión de la misma que haya hecho una sola predicción verificable experimentalmente que difiera de las hechas por otras teorías, sin embargo no parece ser un obstáculo para considerarlas científicas.

Por otra parte, existen evidencias de que el método por el que Popper acusaba de pseudociencias a los marxistas y al psicoanálisis es el mismo proceder que utilizan otros respetables científicos, a los que Popper no querría acusar de estar haciendo pseudociencia.

Un ejemplo astronómico puede ilustrar esto. La teoría de la gravitación de Isaac Newton, hacía predicciones sobre las órbitas que deberían seguir los planetas alrededor del Sol. En su mayor parte, las predicciones nacían de las observaciones. Sin embargo, la órbita de Urano difería continuamente de las predicciones de la teoría de Newton. Este rompecabezas fue resuelto en 1846 por dos científicos, el inglés Adams y el francés Le Verrier, trabajando independientemente entre sí. Sugirieron que habría otro planeta, no descubierto hasta entonces, que ejercería una fuerza gravitacional adicional sobre Urano. Adams y Le Verrier fueron capaces de calcular la masa y la posición que debería tener este planeta. Poco después, se descubrió Neptuno, casi con exactitud donde Adams y Le Verrier habían predicho.

Parece claro que no deberíamos considerar el modo de proceder de Adams y Le Verrier como pseudocientífico, puesto que al fin y al cabo llevó al descubrimiento de un nuevo planeta. Sin embargo, hicieron exactamente lo que Popper calificó que estaban haciendo los marxistas o el psicoanálisis como pseudociencia. En lugar de concluir que la teoría de Newton era incorrecta, intentaron explicar las observaciones anómalas postulando un nuevo planeta. De igual forma, cuando el capitalismo no dio muestras de dar paso al comunismo, los marxistas no concluyeron que el marxismo estaba equivocado, sino que se aferraron a la teoría y trataron de explicar las observaciones de otras formas. De modo ¿no sería injusto acusar al marxismo o al psicoanálisis de pseudociencia si a la vez parece correcto permitir que lo que hicieron Adams y Le Verrier fue científico? 248

El filósofo Ludwig Wittgenstein, en su libro Investigaciones filosóficas argumentaba que no existe un conjunto fijo de características que definan lo que se entiende por juego. 249 En lugar de ello, existe un conjunto abstracto de características, la mayoría de las cuales poseen la mayoría de los juegos. Pero cualquier juego en particular podría carecer de cualquiera de las características de ese conjunto y todavía ser considerado un juego. Lo mismo podría ser dicho de la ciencia. Todo lo cual, para los citados filósofos, junto con los argumentos anteriormente descritos y las objeciones del propio Karl Popper al falsacionismo 250 251 , ha llevado a un fundado cuestionamiento del criterio de demarcación como método determinante para distinguir ciencias de no ciencias o pseudociencias. 252

Bibliografía

  • ACHINSTEIN, P.: La Naturaleza de la Explicación, F.C.E. México, 1989.
  • ALONSO, C. J.: La agonía del cientifismo. Una aproximación a la filosofía de la ciencia. Eunsa, 1999. ISBN 9788431317126
  • AGAZZI, E.: The Problem of Reductionism in Science. Springer, 1991. ISBN 0792314069
  • ANTISERI, D.: Karl Popper: Protagonista del siglo XX, Unión Editorial, 2002. ISBN 8472093824
  • ARTIGAS, M.: El desafío de la racionalidad. Eunsa, 1994. ISBN 9788431313074
  • ARTIGAS, M.: Lógica y ética en Karl Popper, Eunsa, 2001. ISBN 8431316101
  • BLACK, M.: Inducción y Probabilidad, Cátedra, Madrid, 1984. ISBN 8437601886
  • ECHEVERRÍA, J.: Introducción a la Metodología de la Ciencia, Barcanova, Barcelona, 1989. ISBN 8475334725
  • FEYERABEND, P.: Adiós a la razón. Altaya, 1995. ISBN 8448702093
  • FEYERABEND, P.: Contra el Método: esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Ariel, 1989. ISBN 8434410729
  • FEYERABEND, P.: La ciencia en una sociedad libre. Siglo XXI de España Editores, 1982. ISBN 8432304387
  • FEYERABEND, P.: Límites de la ciencia: explicación, reducción y empirismo. Paidós, Barcelona, 1989. ISBN 9788475095363
  • GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, W. J.: Análisis de Thomas Kuhn: Las revoluciones científicas, Trotta, 2004 ISBN 9788481646290
  • GODFREY-SMITH, P.: Theory and Reality: An Introduction to the Philosophy of Science. University of Chicago Press, 2003. ISBN 0226300633
  • GUENTHER, H.V.: From Reductionism to Creativity. Shambhala, 2001. ISBN 1570626413
  • HEMPEL, C. G.: Fundamentos de la Formación de Conceptos Científicos, Alianza Univ., Madrid, 1988.
  • HEMPEl, C. G.: La explicación científica: estudios sobre la filosofía de la ciencia. Paidós, Buenos Aires, 1979. ISBN 8449318114
  • JONES, R. H.: Reductionism: Analysis and the Fullness of Reality. Bucknell University Press, 2000. ISBN 0838754392
  • KUHN, Th: La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica de España, S.L., 2005. ISBN 8437505798.
  • KUHN, Th.: La tensión esencial : estudios selectos sobre la tradición y el cambio en el ámbito de la ciencia. Fondo de Cultura Económica de España, S.L., 1983. ISBN 8437502322
  • LAKATOS, I: La Historia de la Ciencia y sus Reconstrucciones Racionales, Tecnos, Madrid, 1982. ISBN 8430905383
  • LAKATOS, I: La Metodología de los Programas de Investigación Científica, Alianza Universidad (nº349), Madrid, 1983. ISBN 8420623490
  • LÉVI-STRAUSS, C.: El pensamiento salvaje. Fondo de Cultura Económica de España. 2005. ISBN 8437505232
  • LOSEE, J.: Introducción Histórica a la Filosofía de la Ciencia, Alianza Univ., Madrid, 1976. ISBN 842062165X
  • MOSTERÍN, J.: Conceptos y Teorías en la Ciencia, Alianza Univ., Madrid, 1984.
  • MOULINES, U.: Exploraciones Metacientíficas, Alianza, Madrid, 1982.
  • OLIVÉ, L. y PÉREZ, A. (edts.): Filosofía de la Ciencia: Teoría y Observación, Siglo XXI, México, 1989.
  • POPPER, K.: Conjeturas y refutaciones: el desarrollo del conocimiento científico. Paidós, 1994. ISBN 8475091466
  • POPPER, K.: La lógica de la investigación científica. Tecnos, 1985. ISBN 8430907114
  • RIVADULLA, A.: Filosofía Actual de la Ciencia, Tecnos, Madrid, 1986. ISBN 8430913157
  • STEGMÜLLER, W.: La concepción Estructuralista de las Teorías, Alianza Univ., Madrid, 1981.
  • SUPPE, F.: La Estructura de las Teorías Científicas, Aula Abierta, UNED, 1991. ISBN 8436227026
  • SUPPES, P.: Estudios de Filosofía y Metodología de la Ciencia, Alianza Univ., Madrid, 1988.

Véase también

Referencias

 

 

  1. Okasha, Samir. Philosophy of Science. A very short introduction. p. 17. Oxford University Press. 2002. ISBN 0192802836

.

Actas de la CONSULTA DE BORRADO, aquí:

https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Consultas_de_borrado/Criterio_de_demarcación

Wikipedia:Consultas de borrado/Criterio de demarcación

La siguiente discusión es una consulta de borrado archivada. Por favor, no la modifiques. Los comentarios siguientes deben hacerse en la página de discusión apropiada (la discusión del artículo o en una consulta de restauración). No se deben realizar más ediciones en esta página.

El resultado fue Revertir a su versión del artículo inglés. Mercedes (Gusgus) mensajes 08:12 2 jun 2008 (UTC)

Criterio de demarcación (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros ) – (Ver registro del día)

Ensayo claro. Lo tiene todo: preguntas retóricas, un estilo articulista—ver por ejemplo la sección «¿Ciencia normal, paranormal o pseudociencias?», que se dedica a enumerar cosas que dice gente para apoyar el punto de vista de que no se puede separar la ciencia de la pseudociencia—pero en mi opinión, las imágenes y sus pies son lo más representativo de lo ensayístico que es el artículo. Tras meses en los que nadie se decide a neutralizarlo porque es un trabajo enorme, ya que las citas están espigadas de aquí y de allá, y cuando le acabas echando mano a la referencia muchas veces está sacado de contexto o simplemente no aparece (por ejemplo, en un pie de foto se dice «para los filósofos Nick Bostrom y David Chalmers es perfectamente racional y plausible considerar que la probabilidad es de al menos un 20%«, pero luego vas a la referencia y el 20% no aparece, ha salido de la manga de alguien). Por donde uno mira encuentra ejemplos de mala práctica wikipedista. Debe existir un artículo con este nombre, pero neutralizar éste sería muchísimo más trabajoso que borrarlo y empezar de cero, traduciendo por ejemplo la versión inglesa. —Chabacano(discusión) 13:40 18 may 2008 (UTC)

  • manténgase Manténgase Y no porque el artículo sea o no como dices, no lo sé, sino porque no indicas exactamente por qué debe ser borrado un artículo tan elaborado y referenciado, qué líneas, cuáles frases, que zonas polémicas según tú, es decir, ubicar el problema específico. Sólo es tu opinión por el momento (y el que un subtítuclo se ponga como pregunta no es algo muy importante realmente). No me parece suficiente como para convocar a borrado -e incluso habiendo especificado el problema, acaso no existe la plantilla de «investigación original»¿?- Nihilo (discusión) 19:03 18 may 2008 (UTC)
    • Pensaba que quedaba claro leyendo el artículo. Pero parece que no. La plantilla de investigación original es para cuando un artículo parece investigación original pero cuando no estamos seguros, y por eso se pide participación para resolverlo. Pero eso no significa que nos quedemos investigaciones originales cuando lo son. Si pensamos que es investigación original, corresponde abrir una consulta. Consulta por favor WP:FP y WP:NO. Que esté referenciado no significa que no sea investigación original. De hecho basta leer cualquier artículo de investigación para ver que emplean referencias. Mira, empezamos el artículo. Para empezar, ciencia está entrecomillada, como si fuese una palabra que designa algo que no existe. Luego vas a hsitoria. La primera subsección (Separación entre ciencia y religión) es traducción del inglés. La segunda (¿Ciencia normal, paranormal o pseudociencias?) es muy problemática. La sección es una enumeración de creencias, opiniones y estudios de diferentes personajes actuales (ya me dirás qué pinta en la sección historia, pero bueno). Esta enumeración de opiniones escogidas arbitrariamente (o más bien, para defender un punto de vista) tiene un estilo de pregunta abierta al lector, en plan «yo te presento aquí muchos casos que he escogido cuidadosamente y obviamente te acabas comiendo mi punto de vista». Pero es que además una enciclopedia no se escribe así, enumerando opiniones inconexas, como si estuviéramos haciendo una serie de televisión estilo «Expediente X: fórmate tu propia opinión a partir de nuestras muestras/la verdad está ahí fuera». Obsérvese que cuando los personajes citados dicen algo que coincide exactamente con el punto de vista del autor aparecen en negrita (el tiempo no existe en absoluto, la realidad no existe cuando no la estamos observando, el tiempo puede no existir al nivel más fundamental de la realidad física…) ¿Te valen estos ejemplos o quieres más? Desde esa sección es un no parar. Una investigación original que te intenta vender la moto. Lo más sangrante: poner una estatua de Shiva donada por el gobierno de la India al CERN para dar la idea de que religión y ciencia van de la mano. Manipulación. —Chabacano(discusión) 20:59 18 may 2008 (UTC)
      • comentario Comentario Y entonces no sería más bien de neutralizar el tono de la redacción, porque exponer que el concepto tradicional de «ciencia» (como leyes universales, en vez de como interpretación de observaciones) es «cuestionable» no es no neutral, es simplemente exponer un teoría o un concepto y el por qué de tal concepto (y hasta donde tengo entendido la idea esta no sale de libros de autoayuda o místicos sino de filósofos de renombre). El único problema entonces ha de ser ese: tono de redacción. Si se hace se ha cuidar a sí mismo de ser nuetral y no ir del al lado contrario «afirmando» donde sólo debe exponerse. Nihilo (discusión) 00:51 19 may 2008 (UTC)
        • No solo el tono. El artículo entero es no neutral de cabo a rabo. Claro, se puede neutralizar, pero hará falta meter tijera a fondo y, francamente, resultaría muchísimo más práctico empezar de cero que intentar neutralizar esa descomunal almagama de párrafos irrelevantes y citas fuera de contexto.—Chabacano(discusión) 01:16 19 may 2008 (UTC)
          • Sobre cualquier imagen, no veo ningún problema si indica claramente la intención en vez de velarla. Nihilo (discusión) 00:52 19 may 2008 (UTC)
            • ¿Y qué pie de foto propondrías tú para la foto de la estatua de Shiva en un artículo sobre el criterio de demarcación?—Chabacano(discusión) 01:19 19 may 2008 (UTC)
En todo caso no aportas argumento alguno para que se mantenga. Sólo dices que no sabes si el artículo es o no como digo (¿?).—Chabacano(discusión) 17:20 23 may 2008 (UTC)
Yo diría que se neutralizase… pero… el caso es que ya ha habido intentos [1], [2], [3], [4], [5], pero es difícil cuando a la vez hay fuerzas desneutralizadoras [6], [7] y reversoras [8].
Ademas de que hace tiempo que se avisa en la discusión los puntos que tienen que neutralizarse, sin éxito.
La no neutralidad se extiende también a detalles como usar adjetivos calificativos como «prestigioso», «más importante del mundo», «ganador del premio», «notable»… cuando se quiere reforzar la opinión de algún científico cuya opinión importa para reforzar el PV particular (en en.wiki se las llama weasel words-palabras comadreja, y están muy desaconsejadas por el manual de estilo y el PVN).
Es tremendo el uso parcial del libro de Tipler, la física de la inmortalidad, sin nombrar ni una de las muchas críticas que ha recibido por parte de científicos «importantes» y «notables».
El caso del «notable» escéptico Carl Sagan también es sangrante. Es presentado simplemente con una cita fuera de contexto como defensor de la investigación paranormal. Si cualquiera lee la gran variedad de citas de Sagan que hay en wikiquote [9] podrá ver que es todo lo contrario. Por cierto, a los científicos contrarios a este PV (¡según el propio artículo quizás la gran mayoría!) ni se les cita una sola vez.
Es una tesis, por supuesto perfectamente bien referenciada (como debe ser) para llegar a una conclusión original triunfal sobre un tema que no está para nada resuelto en la filosofía de la ciencia, a pesar de la opinión del redactor principal del artículo. Su sitio correcto es en una facultad de filosofía.
Me dejo muchísimas mas cosas que se pueden leer en la discusión del artículo. Empezó muy bien, traduciéndose del inglés, pero luego empezaron los añadidos PV, incluyendo la copia de secciones de otros artículos sin respetar la GFDL que obliga a enlazar para respetar la autoría original, hasta hacerlo, me temo, irreparable. Así que bórrese BórreseFernando Estel ☆ · 星 escommons 09:20 19 may 2008 (UTC)
Nota: quiero que quede claro que mi opinión sobre el artículo aquí reflejada se refiere únicamente al estilo del mismo y a las políticas de wikipedia. Mi opinión personal sobre el contenido es, por supuesto, irrelevante.Fernando Estel ☆ · 星 escommons 10:00 19 may 2008 (UTC)
Yo noto por las discusiones, que hay alguna clase de conflicto de facciones entre popperianos y feyerabendianos -con respecto al concepto de pseudociencia-. Sería muy penoso que se utilizacen este tipo de consultas, así como artículos, como campo de batalla de conflictos ajenos a la enciclopedia. Yo no soy de este barrio así que no es un conflicto en el que he participado, sólo que ya he estado en discusiones donde se quiere elevar el punto de vista de una facción, como punto de vista neutral. Ojo no he afirmado nada porque no cuento con las herramientas para hacerlo, pero alguna vez también vi problemas en el artículo de pseudociencia y discusiones con los mismos usuarios, no sé si habrá más.Nihilo (discusión) 00:27 20 may 2008 (UTC)

Ya, no afirmas nada pero no dejas de afirmar. Estupendo. Claro, si vas a las discusiones de pseudociencia o de criterio de demarcación se ve que hay no uno ni dos, sino 23 usuarios con el mismo punto de vista «feyerabendiano». Y eso es un bando. El problema es que los 23 usuarios son títeres, pero en fin, qué divertido es acusar de usar las consultas y los artículos para potenciar un punto de vista sin tener ni idea ¿verdad? En fin, todo esto es irrelevante para la consulta. El artículo está ahí, Empieza a leer por esta sección y verás un montón de ejemplos irrelevantes que solo sirven para apuntalar un punto de vista, que además, como dice Fernando, el mismo artículo reconoce que ni siquiera es el mayoritario. Y desde ahí hasta el final, 174 Kb de propaganda relativista que si se queda en la wiki no va a neutralizarla nadie, porque a ver quién es el guapo que le dedica ¿seis meses? ¿un año? de su tiempo libre a ir buscando cada referencia, juzgar si está descontextualizada, tiene más peso del necesario, está empleada de forma ensayística o simplemente es irrelevante hasta neutralizarlo todo. —Chabacano(discusión) 01:00 20 may 2008 (UTC)
Bueno tuve que revertir a Fernando por quitar enlaces a este artículo justo cuando inició esta consulta, eso me llamó la atención. Y sí pues para votar a favor del borrado habrá que leerse todo el artículo y revisar todas la referencias -lo que ayudaría corregir el artículo e indicar específicamente qué está mal, con puntos y comas, ya que no es de todos los días una consulta de borrado a un artículo de esta magnitud de elaboración más cuando el tema en sí existe y más aun cuando el tema mismo es sobre la existencia de un debate (es decir por sí mismo es un tema de polémica). No voy a votar a favor, y creo que nadie debería, sólo porque a tí te parece presentando de prueba dos líneas a tu gusto y sin contrastar a una parte que defienda otro punto de vista. Lo siento pero sigo pensando que esta consulta está mal enfocada, eso si es que no es inapropiada. Nihilo (discusión) 05:53 20 may 2008 (UTC)
Te contesto en tu discusión porque tus dudas sobre para qué sirven las consultas y quién debería poder votar y cómo no son el motivo de esta consulta.—Chabacano(discusión) 15:03 20 may 2008 (UTC)
Ante ello digo, por qué no reformar el artículo (poner plantillas de enobras, o información discutida), incluir las partes en inglés si parecen más claras y tomar lo válido de aquí o neutralizarlo y para ello llamar a alguien -supongo de debe haber- que mantenga un punto de vista y otro de otro para que, si no editan al menos hagan de observadores a la reforma del artículo. Yo he hecho algo parecido en un par de artículos polémicos y ha dado buenos resultados. Nihilo (discusión) 06:02 20 may 2008 (UTC)

bórrese Bórrese Asumo que siempre es más constructivo podar y dar forma a algo preexistente que borrarlo y empezar de nuevo como filosofía global, y más dentro un sistema wiki. Pero creo que este caso es la excepción, fundamentalmente por dos razones: primero, el artículo está planteado como un ensayo, carente de neutralidad, y, más aún, emplea en algún caso citas o referencias fuera de contexto que conducen a una exposición sesgada, lo que también contraviene el sentido de WP:VER; segundo, vulnera la GFDL debido a la multitud de copypastes de otros artículos realizados por su autor principal, lo que ha provocado la pérdida de la autoría real de algunos fragmentos. Retama 19:03 20 may 2008 (UTC)

Ponerse corregir, ampliar la versión actual es un trabajo de locos: entre las críticas y contracríticas de cada punto sería por lo menos triplicar el tamaño actual. Aunque hay secciones que se podrían devolver a sus artículos originales vía {{AP}} dejando un resumen, el autor original, que creo que ya no está presente, dejo bien claro que quitar un solo párrafo de lo escrito por el sería una violación de las normas de wikipedia. En caso de que se mantenga, debería volverse a una versión mas corta y neutral, como [10], traducción de la versión inglesa de aquel momento (¡menuda diferencia!). Y si se traduce de la italiana mejor, así se contaría con un editor neutral, y es un artículo destacado, aunque no se que criterios siguen allí.–Fernando Estel ☆ · 星 escommons 08:16 21 may 2008 (UTC)

bórrese Bórrese Es un ensayo que, como se ha señalado, desde el principio estuvo encaminado a una conclusión personal. Su extensa elaboración no hacen sino convertirlo en más irrecuperable. (Por cierto, efectivamente el 20% ese no se cita en las referencias aportadas ,aquí sí. XD) Varano (discusión) 07:44 22 may 2008 (UTC)

bórrese Bórrese Recupero lo que ya dije cuando el artículo se presentó a detacado: Me mantengo neutral mientras me lo leo entero. He hecho algunas correcciones de malas traducciones de partes que provienen del artículo en inglés, y me he parado cuando he visto la sección de Pseudociencia. Creo que este artículo no es el sitio para ello, y mucho menos el lugar en que está (en medio de la sección historia, sin ningún criterio lógico ni temporal, a mi juicio). Debería llevarse a otro artículo (pseudociencia o quizá uno de nueva creación) y en cualquier caso, si se considera necesario que hubiera una sección (que tuviera pseudociencia o ese nuevo artículo como artículo principal) trasladarse a otro lugar (quizá al final), y simplificarse muchísimo: reducirse a un párrafo que presentase genéricamente ese tema. Me lo he leído entero, y me confirmo la opinión, excepto en lo de llevarlo a otro artículo, porque veo en la página de discusión esta terrible frase: si a mí no me dejan editar en «pseudociencia», pues edito en «criterio de demarcación», o en «método científico» o en «filosofía de la ciencia» o en cualquier otro artículo que esté relacionado y aprovecho para «desquitarme» de mis wikienemigos dándoles donde creo que más les duele más. El sitio para muchas de estas reflexiones es un blog, no wikipedia. Sugiero que los que estén interesados en mantenerlo, o el redactor principal o quien quiera, que copie el texto y abra un blog con él. Creo que lo mejor para este artículo es la traducción de otras wikis (en italiano destacado tiene buena pinta). Ángel Luis Alfaro (discusión) 08:51 22 may 2008 (UTC)

bórrese Bórrese Tenemos un caso claro de ausencia de criterio de demarcación para este artículo (;D) Puestos a hacer demagogia autorreferencial yo digo que el problema no es si borrar o sustituir, sino definir claramente qué es borrar y qué es sustituir. A lo mejor llegamos a la conclusión de que son la misma cosa, en cuyo caso veo que casi todos estamos de acuerdo. Delphidius (Mensajes) 18:02 25 may 2008 (UTC)

  • neutralizar Neutralícese, o reviértase a la traducción original [11] de la versión en inglés… que curiosamente es de donde ha partido el artículo. Me parece un caso impresionante de cómo la traducción de un buen artículo wikipédico ha pasado a convertirse en un ensayo, artículo extremadamente largo (Wikipedia:Tamaño de los artículos), y en general un tocho infumable. Jarfil (discusión) 04:55 26 may 2008 (UTC)
  • manténgase Manténgase Un artículo tan completo, tan trabajado, tan referenciado, tan ilustrado y, especialmente, interesante para todo enciclopedista que se precie (por lo tanto, en absoluto infumable), debería mantenerse en la medida de lo posible, pero a condición de que se elimine todo aquello que pudiera sonar a tesis personal, porque está claro que, por más citas, ejem, se advierte algo, como si dijéramos, tendenciosillo. El problema es: 1. En un artículo tan extenso, eso será un trabajo de chinos, intelectualmente muy dificultoso (habrá que recurrir, horreur, constantemente al cotejo de fuentes). 2. Quién hace el trabajo. El trabajo debería llevarlo a cabo, supongo, el redactor o redactores principales. En mi opinión, habría que ofrecerles la oportunidad de hacerlo en atención al impagable (al menos para mí) esfuerzo que han desarrollado. Contamos con numerosos modelos en wikipedia, tanto en inglés como en castellano, de lo que debe ser un artículo largo, completo, didáctico, ameno y neutral. Éstos deberían servir de referencia. Finalmente, una idea personal, una necesidad, un deseo, una súplica: con tantas negritas, colega, el texto parece una película de Spike Lee. Saludos, y suerte.–Sürrell (discusión) 19:11 27 may 2008 (UTC)
Tras breve meditación, ofrezco mi colaboración a los autores para salvar el artículo.–Sürrell (discusión) 09:59 28 may 2008 (UTC)
    • comentario Comentario ¿Y no es menos detectabale, y por tanto más dañino, un embuste completo, trabajado, referenciado, ilustrado e interesante que uno incompleto, rudimentario, aislado, prepotente y aburrido?. Varano (discusión) 09:20 28 may 2008 (UTC)
  • comentario Comentario No creo, Varano, que yo sepa tanto de ciencia como tú. Pero sería una verdadera pena renunciar al artículo. Se halla perfectamente en la tónica de la wik que a mí me extasía: triplica el número de citas de mi artículo más referenciado. Una revisión en profundidad dejará el presunto embuste al descubierto. De todos modos, me gustaría que expusieses al menos 3 ejemplos de embustes. Supongo que con erradicar dichos embustes, todo quedaría arreglado.–Sürrell (discusión) 09:59 28 may 2008 (UTC)
Vaya, por lo que veo, no damos con embustes particulares. El problema debe radicar en la totalidad significativa del artículo, el “universal” que representa, su pretendida abominable tendenciosidad. ¿Es incierto que la ciencia, desde Schödinger, Pauli, Gödel (incluso aquel gran divulgador, maestro de enciclopedistas, Carl Sagan), pese a que la TV sigue viéndose, los aviones siguen volando sin estrellarse y los puentes siguen sin caerse, anda dando palos de ciego sobre la demarcación de su objeto específico y hasta de la propia realidad ontológica? ¿En la exposición de dicha tesis escéptica se cifra la tendenciosidad de un artículo, decimos, completo, trabajado, referenciado, ilustrado e interesante? ¡A ver si por ser tan completo, trabajado, referenciado, ilustrado e interesante va a resultar ser totalmente válido! ¿No sería más fácil que fuese inválido siendo incompleto, rudimentario, aislado, prepotente y aburrido? ¿Qué criterios rigen ahora en Wikipedia? Vayamos por partes. El principio del texto es irreprochable. Pregunta: ¿El dilema se inicia en el epígrafe “Separación entre ciencia y religión” o más bien en “¿Ciencia normal, paranormal o pseudociencias?”? ¿En qué lugar exactamente, desde el punto de vista racional, positivista y lógico, se supone que principia el sesgo indeseable en un artículo calificado, ya dos veces, por usuarios experimentados de completo, trabajado, referenciado, ilustrado e interesante? ¡Ahí justamente es donde se puede empezar a enderezar, pues merece la pena! ¡Cuántos artículos sesgados he leído en la wikipedia, diosanto…! (Ah, por favor, a ser posible que dé la cara el redactor. Aquí, recórcholis, estamos perdiendo todos tiempo y dinero (sobre todo esto último: bueno, no: el tiempo es oro, pero el tiempo no existe, decía Gödel; ergo…).) Vayamos por partes, y saludos.–Sürrell (discusión) 11:34 28 may 2008 (UTC)
Si, tras duplicar este mismo artículo copiándolo sobre pseudociencia y la discusión subsiguiente decidió forear en otra parte.—Chabacano(discusión) 14:34 28 may 2008 (UTC)
Por cierto, respecto a esta frase «¿En qué lugar exactamente, desde el punto de vista racional, positivista y lógico, se supone que principia el sesgo indeseable en un artículo calificado, ya dos veces, por usuarios experimentados de completo, trabajado, referenciado, ilustrado e interesante?». Por favor, abstente de asignar puntos de vista a los que pensamos que esto no tiene nada que ver con una enciclopedia. Estoy dispuesto a invertir tiempo en argumentar por qué esto no es enciclopédico en absoluto, pero lo haría más a gusto sin ad hominem ;). El problema no es el punto de vista particular que se defiende, sino el hecho de que se defienda, y de forma tan sangrante. Aquí abajo te lo detallo.—Chabacano(discusión) 14:47 28 may 2008 (UTC)
A las 9:59 pides tres ejemplos de embustes y a las 11:34 dices «vaya, por lo que veo, no damos con embustes particulares». Que no somos máquinas expendedoras, hombre 😉 En fin, a lo que íbamos: Ejemplos de tendenciosidad. Empiezo por «¿Ciencia normal, paranormal o pseudociencias?»
Empiezas por abajo. De manera que lo anterior podría quedarse, supongo.–Sürrell (discusión) 17:33 28 may 2008 (UTC)
      • Se dice que los filósofos Nick Bostrom y David Chalmer asignan una probabilidad del 20% a que seamos un cerebro en una cubeta. Y se deja ahí. Muy bien. ¿Esto qué tiene que ver con el criterio de demarcación? Hay muchos argumentos a favor y en contra del asunto de los cerebros en cubetas. Es un tema epistemológico estimulante, pero pertenece al plano de la filosofía, no de la ciencia. Ante el problema epistemológico del criterio de demarcación el autor señala que existe otro problema, el de cerebros en cubetas, que no está relacionado con el criterio de demarcación. ¿Por qué está en este artículo? En la fotografía tenemos la expicación. Se dice «¿Sería ciencia o pseudociencia una teoría que plantease la hipótesis de estar inmersos en un Universo dentro de una simulación por ordenador? Es evidente que no sería falsable, y sin embargo, para los filósofos Nick Bostrom y David Chalmers es perfectamente racional y plausible considerar que la probabilidad es de al menos un 20%». ¿Qué tiene de enciclopédico hacer preguntas abiertas al lector?
El asunto del cerebro en una cubeta, a mi modo de ver (todas mis palabras deben entenderse así, a mi modo de ver) como cualquier otro de contenido epistemológico u ontológico es perfectamente pertinente dentro de este artículo, ya que tiene que ver con todo aquello que afecta a la ciencia, como el conocimiento, la verdad, la semántica. ¿Cómo vamos a hacer botánica si desconocemos con exactitud cuál es nuestro objeto, qué es una planta? No entiendo el problema. Y las interrogaciones, oye, se retiran directamente. Pues claro que no se debe preguntar al lector.–Sürrell (discusión) 17:59 28 may 2008 (UTC)

En lugar de atacar el problema de la construcción de un criterio de demarcación, de qué propuestas ha habido, qué fallos se les ha señalado, y en fin, hacer un artículo enciclopédico sobre el tema, se señala un ejemplo que para el autor del artículo resulta difícil de clasificar. Y se deja ahí y se pasa a otra cosa, mariposa. Bien, esto es tendencioso. Resultará atractivo, pero es poco interesante. si digo «yo creo que mañana comeré macarrones» y le asigno una probabilidad del 95%, pero esta estimación no tiene nada que ver con el criterio de demarcación. Sería interesante discutir hasta qué punto es científica mi afirmación, pero quizá en un café, no en una enciclopedia. Este párrafo es irrelevante, completamente extraño a la escritura enciclopédica y tendencioso.

Vamos a ver, no entiendo. Tendencioso, ¿en qué sentido? ¿Qué se supone que pretende demostrar el señor que ha redactado el artículo?–Sürrell (discusión) 17:59 28 may 2008 (UTC)
      • Luego se habla de las creencias religiosas de Tipler y su teoría del Punto Omega. Se dice «afirma estar en disposición de probar la existencia de vida después de la muerte». ¿Qué sentido tiene «estar en disposición de probar algo»? ¿Por qué no lo hace? Probablemente porque no lo afirme. Efectivamente, uno va a [12] y lee que «I shall present three arguments for the proposition that intelligent life is very rare in the universe» (presentaré tres argumentos para la proposición de que la inteligencia es muy rara en el universo). Tipler presenta argumentos (y otros los discuten). Una discusión muy interesante, pero, de nuevo ¿Qué tiene esto que ver con el criterio de demarcación? Una enciclopedia debería hablar en este artículo de qué propuestas de criterio de demarcación se han hecho por uno y sus virtudes y defectos señalados por otros. Desde el punto de vista enciclopédico esta información aquí es irrelevante (su lugar es el artículo de Tippler). La intención es decir «¡¡fijaos, un científico tiene una teoría que otros llaman pseudociencia!!». Esta colección de casos que para el autor son problemáticos para el criterio de demarcación es irrelevante. Primero, porque son casos problemáticos según él, cuando lo que corresponde es presentar las propuestas de criterio de demarcación según las fuentes y explicar los problemas que otros han señalado a estas propuestas. Esto es fuente primaria. Y en su forma actual de relacionar científicos con pseudociencia o religión para sembrar dudas, además de irrelevante y fuente primaria es tendencioso.
Este caso me resulta más cercano, porque el artículo de Tipler lo incorporé yo. También se habla de Deutsch en él. ¿Por qué está Tipler y su teoría del Punto Omega? Porque Tipler es un científico reconocido, con abundante obra a sus espaldas, sobre este y otros suculentos temas, muy reconocido y también muy polémico. Si estamos de acuerdo en que los límites entre contenidos de ciencia, filosofía y creencia cada vez son más críticos (Jung, Pauli, Penrose), ¿no le interesa tantear a la astronomía, por ej., una teoría que, de algún modo, trata de demostrar razonadamente la existencia de Dios o de una explicación chocante del universo? Te recuerdo que un imbécil como Gödel (el amigo más listo de Einstein) ya lo hizo en su día: demostró la existencia de Dios con instrumentos de la lógica formal. Saber que existen científicos reconocidos que aportan explicaciones heterodoxas a las grandes cuestiones, y por tanto, a qué realidades esconden esas cuestiones y, por tanto, a los criterios de demarcación sobre las mismas, ¿de verdad está de más en un artículo sobre la materia?.–Sürrell (discusión) 17:33 28 may 2008 (UTC)
      • «David Deutsch propone la existencia de multiversos.» ¿Y? ¿Qué tiene esto que ver con el artículo? «hipótesis que ya teorizó Hugh Everett, como el conjunto de todos los infinitos Universos paralelos posibles, tal y como relató Carl Sagan que describe la Cosmología Hindú en los Purāna[y aquí referencia]». Y uno va a la referencia [13] y, para empezar ninguna mención a los Purāna. Sagan dice que hay teorías del cosmos que guardan similitudes con antiguas ideas hindúes. El Sikhismo dice «Ilimitados son los mundos superiores e ilimitados los inferiores; uno puede cansarse intentando encontrar Sus límites.» ¿Y qué? Demócrito también habló de átomos, como la física moderna. ¿Qué tiene que ver con el criterio de demarcación que una intuición no científica como la de Demócrito guarde similitudes con teorías científicas actuales? De nuevo un párrafo irrelevante en este artículo. ¿Cuál es la intención? sugerir que no hay diferencia epistemológica entre ciencia y religión (hindú) porque hay teorías que guardan similitudes. Cualquier parecido con el propósito de una enciclopedia es pura coincidencia.
No, simplemente apuntar que las fronteras no están tan claras como hace 100 años. Nada más. ¡Gran verdad! Hay en el artículo decenas de afirmaciones de grandes personalidades que confirman esta visión. Y esas afirmaciones se encuentran sobradamente «documentadas». ¿Qué sentido profundo tiene el principio de incertidumbre de Heisenberg? ¿A qué se debió la incómoda perplejidad con que murió Einstein? . —Sürrell (discusión) 17:33 28 may 2008 (UTC)
Imaginemos que llega alguien con el punto de vista opuesto y se pone a enumerar casos de ciencias y pseudociencias que clarísimamente quedan clasificadas como ciencia o pseudociencia con cualquier criterio de demarcación que se nos ocurra. Y claro, lo referencia todo (Newton enunció la teoría de la gravitación universal[1][2][3][4][5], teoría que no ha sido falseada ni por X[6], ni por Y[7], y que además ha sido verificada[8][9][10][11][12][13]). ¿Absurdo, no? Quizá interesante para el artículo de gravedad, pero ¿qué interés tendría en este artículo? ¿Dejar la sensación de que cualquier criterio de demarcación propuesto funciona? Pues este artículo hace lo mismo, pero al revés. No podemos hacer una enciclopedia así. Si a alguien le interesan los artículos de este autor, lee su blog. En fin, he pasado una hora escribiendo este comentario para solo tres párrafos del artículo. Los tres se tienen que borrar. Si se queda a ver quién es el guapo que va argumentando párrafo a párrafo hasta neutralizarlo/borrarlo todo—Chabacano(discusión) 14:22 28 may 2008 (UTC)
Bueno, en esta parte no se lució el redactor. Lo que se demuestra, entre otras cosas, es que la ciencia o la pseudociencia muchas veces acaban dando en el blanco sin que se sepa cómo, o por casualidad, como el descubrimiento de la penicilina. Lo mismo: eso indica que los campos no acaban de estar nunca demarcados, claros, definidos, y el rollo de los paradigmas de Kuhn. Todo esto de la gravedad, lo que habría que hacer es simplificarlo y adaptarlo a los no entendidos (entre los que me encuentro). Pero yo el contenido esencial lo dejaría. ¡Todavía no se sabe exactamente cuál es el mecanismo aerodinámico preciso que permite a los aviones sostenerse en el aire! ¡Humildad, sres. ingenieros! El redactor parece bergsoniano: trata de poner a la ciencia en su sitio frente a otras áreas mentales y de conocimiento, la humanística, la religión, la filosofía, haciendo ver que ninguna ciencia es exacta, y, desde Heisenberg, cada vez menos (pese a los esfuerzos de Hawking por convertirse en el nuevo Einstein, eso a lo mejor le cuesta el Nobel). Pero eso ya lo hacían muy bien Wittgenstein y Popper. Otrosí, después de todo, es la ciencia la que está poniendo al mundo al borde del caos, no Buda. También es posible que nos lleve un día a las estrellas, lo que compensaría todo lo demás para algunos. En fin. Nada de esto me parece pecado, y mucho menos necesariamente borrable, amigos. ¿Qué materias trata el artículo en otras lenguas? ¿Es que no son las mismas? ¿No nombran más o menos a la misma gente? Habrá que verlo, pero en otro momento. 🙂 —Sürrell (discusión) 17:53 28 may 2008 (UTC)

Al hilo de lo dicho: è un concetto proprio della filosofia della scienza che si propone di definire i limiti della scienza. Tale problema, infatti, è sorto dalla difficoltà di distinguere la scienza dalle pseudoscienze e dai quesiti metafisici della religione. È anche il principio cardine dell’epistemologia (artículo destacado en it) No es pecado.–Sürrell (discusión) 18:32 28 may 2008 (UTC)

Que sea o no pecado nos es indiferente, como nos es indiferente si el sexo extramarital es o no pecado. Lo que no nos es indiferente es el sexo seguro. Peca cuanto quieras, pero con preservativo: Bórrese.Ángel Luis Alfaro (discusión) 18:40 28 may 2008 (UTC)

item+ Cómo van a hablar de los mismos autores, si apenas si hablan de nadie. El artículo en inglés, 5 referencias; el artículo en alemán, 7 referencias; el artículo destacado en italiano, ¡13 referencias! En español, 253. ¡¡Ja me maaaaateeen!! (Si nadie lo quiere, que no me lo envuelvan. Me lo llevo puesto 😉 ) —Sürrell (discusión) 18:46 28 may 2008 (UTC)

  • La teoría de la deriva continental propuesta por Alfred Wegener y apoyada por Alexander Du Toit y Arthur Holmes pero rechazada vehementemente por la mayoría de los geólogos hasta que 50 años después se presentaron evidencias irrefutables.

http://www.sfu.ca/~beyerste/research/articles/02SciencevsPseudoscience.pdf (leer página seis)

Lo que quiero decir es que lo podemos dejar y aceptar que es un artículo como lo describió Ángel Luis Alfaro en el que además se puede arrojar todo aquello a lo que se le encuentre una referencia. Prietoquilmes (discusión) 13:13 28 may 2008 (UTC)

Por alusiones. No entiendo muy bien lo que quieres decir con cómo describí el artículo. Por mi parte creo que puede resumirse en este artículo no es el sitio para ello. No creo que debamos aceptarlo. Recuerdo que soy partidario del borrado.Ángel Luis Alfaro (discusión) 17:13 28 may 2008 (UTC)
  • comentario Comentario Bueno Surrel, lo del embuste lo decía más por la tendencia general, que veo manifestarse en esta discusión, de dar por bueno cualquier artículo siempre que sea extenso y lleve fotos y pies de página. Y es muy fácil saber más que yo de ciencias. Soy de letras puras, quizá por eso reconozco un esmerado ensayo personal como este. 😉 Varano (discusión) 13:50 28 may 2008 (UTC)
Tiras con bala, Varano. Extenso, fotos, pies de página y tb., please, 250 referencias bibliográficas. Los pies de página se pueden simplificar al máximo. Y las negritas quitar: aquí, aquí sí que encuentro yo tendenciosidad. En cuanto a lo de ensayo, yo también soy de letras puras y habría mucho que hablar. 😉 —Sürrell (discusión) 17:02 28 may 2008 (UTC)
Lo mismo digo, Irus. Es muy fácil afirmar: ‘Es un ensayo.’ En cualquier caso hiperdocumentado.–Sürrell (discusión) 17:04 28 may 2008 (UTC)
  • comentario Comentario Bueno, bueno. Mil perdones a Varano y Chabacano, ilustres usuarios, pero mis argumentos no pretendían ser ad hominem. En cuanto a Varano, veo que me equivoqué. Algún día te explicaré el motivo de creerte de ciencias ;-). Pero, de todos modos, que te echen un galgo. Intentaré esta tarde meterme con las observaciones que amablemente dispensa Chabacano, y que le agradezco enormemente, no por mí, sino por el artículo, o mejor, el tema del mismo. Puede que se halle ya entre nosotros el epígono de la relatividad y la cuántica destinado a desarrollar la teoría del campo unificado, y, si se trata de un muchacho peruano o mallorquín, no le vendrá nada mal empezar, primero por Heisenberg, Einstein y Bohr, y seguidamente por (éste, u otro) criterio de demarcación. De momento, rogaría a los que opinan como Chabacano determinasen de una vez por todas cuál es exacta o aproximadamente la tesis, sesgo o tendencia supuestamente dominante en el ‘ensayo’. Descabezada la serpiente, todo será coser y cantar, digo yo. ;-). Saludos.–Sürrell (discusión) 16:48 28 may 2008 (UTC)
No es misión de ninguno de nosotros determinar de una vez por todas cuál es exacta o aproximadamente la tesis, sesgo o tendencia: basta con evidenciar que el artículo tal como ha quedado no responde al título y lo desmerece.Ángel Luis Alfaro (discusión) 17:13 28 may 2008 (UTC)
No es misión ni obligación de nadie, Ángel, en efecto. Es un ruego con el objeto de clarificar las cosas entre todos. Llevo oyendo hablar de «tendencia» desde que estoy aquí, y simplemente pido que me expliquen de cuál se trata. This is it and nothing more.–Sürrell (discusión) 18:04 28 may 2008 (UTC)

Pues a mí Chabacano me lo ha dejado muy clarito (si es que no se apreciaba al leer el artículo). Y conste que me resulta muy interesante esta discusión (quiero decir con ello que me parece digno de consideración lo que aportas, Sürrell, y que no quiero que pienses ¡otro que se me echa encima!). La «tendencia» que buscas y no encuentras es más que una tendencia: es la afirmación (rotunda) de que nada es demostrable (o de que todo es indemostrable) pero desde una perspectiva ensayística, alejada del método científico. La ciencia tiene problemas con sus criterios de demarcación, sin duda (hace tiempo que un matemático insigne dejó claro que toda premisa es arbitraria) pero, y ese es el quid, predice. Y predice bien. No se puede armar un contraataque filosófico de esta envergadura sin pecar (como creo que peca el artículo y ese es el fondo del asunto) de oportunista y deliberadamente demagógico. This is it and nothing more. Delphidius (Mensajes) 20:23 28 may 2008 (UTC)

Gracias por la apreciación. Esa ¿afirmación? ¿rotunda? de que nada es demostrable o cognoscible o, al menos, que lo es muy difícilmente, en caso de que lo fuera, no es patrimonio exclusivo del damnificado redactor. Eso es mera duda metódica, aunque luego de ésta se extraigan conclusiones. Un somero repaso de la historia de la filosofía demuestra que este ‘temblor’ epistemológico y ontol´ogico está en la base de multitud de sistemas filosóficos, más o menos extremistas. ¿Qué tesis última defendía el más ‘fundamentalista’ de todos ellos, Hume? ¿Hace falta nombrar también a Berkeley, Locke, Kant, Schopenhauer? ¿Qué sentido tenía para Platón el mundo sublunar, nuestro mundo? ¿Qué límites científicos trazaban para la ciencia y el conocimiento Popper y Wittgenstein? Muy estrictos, según creo: la duda en ellos ya era más que duda, era ácido. En cuanto a que nada es demostrable, qué podemos extraer del teorema de la incompletitud del tal Gödel (el único de los amigos de Einstein que fue capaz de sacarle los colores). En fin. Cuando el hombre conoce esta verdad estará para él claramente demostrado que no conoce un sol ni una tierra, y sí únicamente un ojo que ve el sol y una mano que siente el contacto de la tierra; que el mundo que le rodea no existe más que como representación, esto es, en relación con otro ser: aquel que lo percibe, o sea, él mismo. Esta frase no es de SolveCoagula, pertenece a alguien que vivió y pensó hace 200 años. Yo mismo, si se me permite declararlo, pienso que toda demostración es aparente y autocontradictoria en el momento en que parece haberse difuminado empíricamente el principio de causalidad. Dices tú: «desde una perspectiva ensayística alejada del método científico». No nos hace falta método científico alguno, esto no es un laboratorio; hace falta método divulgativo y enciclopédico, es decir, recabar datos, cuantos más mejor, y ofrecérselos, convenientemente trillados y contrastados, al público lector, en su mayoría formado por estudiantes ávidos de saber. Si a mí me pide consejo un alumno para elegir éste artículo o el destacado italiano, al efecto de conocer en profundidad qué es eso del puñetero criterio de demarcación, yo no dudo en la opción, claro que antes habría que puntualizar: «Querido Saltamontes, he de advertirte, sin embargo, que el artículo en español se encuentra en proceso de grave anatematización, siendo acusado de tendencioso y de ensayístico.» Me diría él: «Pero, maestro, maestro, copón bendito, ¿enseña, orienta?» Y yo: «Cómo te lo diría yo, mamoncete. Y anda, vete ya a dar por saco a otra parte.» En cuanto a que la ciencia predice, todo parece indicar que en el universo que creemos conocer, en efecto, predice. Pero a mí lo que me importa es lo que «es», no lo «predecible». Y lo que «es», recuerda siempre el amigo Heisenberg que, ¡por aquí! Saludos.–Sürrell (discusión) 10:39 29 may 2008 (UTC)

  • comentario ComentarioEl problema es que en lugar de exponer el debate al respecto, el artículo trata de crear el debate. Para eso salpica ejemplos de situaciones más o menos difíciles de encuadrar en ciencia o pseudociencia. Haciendo un símil, es como si en el artículo conocimiento, en lugar de explicar qué dijo cada uno que dijo algo relevante sobre el tema, salpicamos todo el artículo de problemas de Gettier, con el fin de sugerir por repetición que no hay definición posible de conocimiento. Podemos referenciar muchos problemas de este tipo con sus autores, pero no le hacemos ningún favor al artículo conocimiento. Sería un ensayo (y en mi humilde opinión, de poco valor).—Chabacano(discusión) 20:50 28 may 2008 (UTC)
Saludos, Chabacano. No te falta razón. El artículo, pese a su validez, se aprecia sobrecargado y grumoso en algunos puntos, pero como trataba de explicar antes, su ‘tendenciosidad’ no hace más que reflejar la profunda perplejidad de la ciencia contemporánea en tantos aspectos. Si tú no eres capaz de definir, usando los mil instrumentos ultrasofisticados de que dispones, la posición y el momento de una partícula, chico, apaga y vámonos. Y si tú me aseguras que el resultado corriente de causa-efecto se debe a la mera estadística, como científico que eres, perdona que me ría en tus barbas. Ahí se esconde la tendencia de SalvoCoagulo. Por último, si las cifras de referencias bibliográficas son 7, 5, 13, 253, mi ciencia me induce a la conclusión de que se está castigando a un usuario díscolo más que hacer un bien a todo aquel que pretenda acercarse a problema epistemológico tan atractivo y pleno de sugerencias como criterio de demarcación. This is it and nothing more. Con los oportunos peinado, desbastado y correcciones, *manténgase ManténgaseSürrell (discusión) 10:39 29 may 2008 (UTC)
  • manténgase Manténgase Aunque tenga algunos defectos (perfectamente subsanables), posee muchas partes muy válidas, y personalmente es uno de los artículos mas estimulantes mentalmente, que he encontrado en wikipedia, para hacerme pensar sobre el estado del debate sobre los problemas de demarcación. Aunque tenga ciertos excesos en el punto de vista del autor, cuando se puedan recortar esos excesos quedaría estupendo. Está muy bien referenciado, con muchos artículos de interes, libros, entrevistas etc. y además es muy original en sus proposiciones y tiene una gran frescura en su estilo.
Las proposiciones se pueden neutralizar pero claro para algunos lo fácil es eliminar un trabajo tan soberbio como este y las más de 250 referencias que aporta, me han enriquecido personalmente un montón, a la hora de buscar puntos de vista, libros, artículos, entrevistas, etc. sobre temas filosóficos. Para mi este trabajo es una autentica maravilla que ayuda a pensar y a replantearse cosas, que es lo que la filosofía pretende en definitiva.Ignacius (discusión) 14:01 29 may 2008 (UTC)

Los efectos que describes son los que produce un manual de autoayuda, no los que debería producir un artículo de wikipedia, que serían algo así: he recibido información neutral y pertinente sobre un tema acotado. Tu aportación me confirma que es muy necesario borrar y comenzar de nuevo sobre una traducción de los artículos menos espectaculares pero más ajustados a los propósitos de wikipedia. Ángel Luis Alfaro (discusión) 16:26 29 may 2008 (UTC)

Me parece que esa afirmación contradice un antiguo adagio, latino, creo, que aunaba amenidad y pedagogía. No sé qué se pensará acerca de Viaje a través del tiempo. El artículo maravilla, fascina, ‘transporta’, pero sin necesidad de grandes efectos especiales recabados por el redactor: a partir de su propio contenido. Otra maravilla será la comprobación ontológica del contraste que ofrecerán la triste ausencia de este admirable artículo subsanable, con la presencia, ésta sí escandalosa, de 3569 artículos dentro de la categoría ‘Actores de EE.UU.’ y 8653 en la de ‘Actores porno’. Claro, que esta es una enciclopedia libre :-).–Sürrell (discusión) 16:52 29 may 2008 (UTC)

Tal vez mis argumentos sean más pedrestres pero, insisto, si el método científico predice (y con eso quiero decir que es capaz de ver en tu interior a través de un Resonancia magnética, por poner un simple ejemplo) a me da igual lo que a ti te importe. No puede afirmarse (o sugerirse) que nada de todo esto es cierto o, dicho de otro modo, válido. Por otra parte coincido con Ángel: si tú mismo te delatas al afirmar que hace falta método divulgativo y enciclopédico, es decir, recabar datos, cuantos más mejor, y ofrecérselos, convenientemente trillados y contrastados, al público lector entonces es que no habéis comprendido ni el redactor ni tú para qué estamos aquí, y ya no me cabe ninguna duda: Bórrese. Delphidius (Mensajes) 16:38 29 may 2008 (UTC)

Por propia experiencia, Delphidius, la peor discusión que puede emprenderse es ésta. No sé si se me habrá notado que soy un auténtico abanderado de la ciencia, al menos la ciencia buena, positiva, las matemáticas, la física teórica, la de las resonancias nucleares, la medicina, la ecología, etc. Pero no pases de ahí: no menciones los términos cierto o válido en el contexto de una discusión sobre el criterio de demarcación: eso es mentar a la bicha (de todos modos yo no iba a entrar en ella). «Cuantos más datos mejor»: porque el amigo redactor los regala a centenares. Finalmente, tienes toda la razón, es muy posible (hasta probable) que proponiendo aquí un artículo como éste y yo defendiéndolo, no hayamos comprendido nada de nada, como están probando los hechos, ni el redactor ni yo mismo. Gracias por tratar de sacarme del error. —Sürrell (discusión) 17:01 29 may 2008 (UTC)

El caso es que tu opinión (y la mía) sobre el criterio de demarcación son absolutamente irrelevantes. Como también lo es la opinión de SolveCoagula. Lo que cuenta aquí son las referencias. Y no hay referencias que relacionen el criterio de demarcación con que David Chalmers estime que hay un 20% de posibilidades de que seamos cerebros en una cubeta. Entonces traer a colación aquí las estimaciones de Chalmers es una aportación original (fuente primaria) de SolveCoagula, porque no hay nadie que nos diga qué problema concreto presenta esta estimación a qué propuesta de criterio de demarcación. En efecto, como dice Ignacius, el artículo hace pensar esto mismo (¿la estimación es ciencia o no? ¿según qué criterio de demarcación? ¿qué problemas le presenta esta estimación al criterio? ¿quién ha propuesto qué para resolverlos?), precisamente porque no se aporta respuesta a estas preguntas. Al no darlas, se sugiere que no existen (imagina, 175Kb y ninguna respuesta, sólo preguntas lanzadas al aire… ¡ciencia, filosofía, religión y pedicura tienen que ser lo mismo por narices! ¡he visto la luz! ¡esos aburridos científicos, que creían que lo tenían todo atado y bien atado, jajaja, están perdidos! ¡sin rumbo!). Esto es torticero. Dice Ignacius que la filosofía pretende en parte ayudar a pensar y a replantearse cosas, y tiene razón. Pero es que no estamos aquí para hacer filosofía (muy interestante, ¡pero este no es el lugar!), sino para exponer qué han dicho los filósofos. Efectivamente, el punto de vista escéptico, tanto el filosófico como el científico, deben ser expuestos en este artículo. Pero este artículo no es precisamente una exposición del debate. El artículo inglés, con el 10% del tamaño de este, lo expone mucho mejor (no digamos el italiano). Comprendo que los artículos enciclopédicos puedan resultar menos estimulantes o apasionados. A mí en ocasiones también me gusta más leer un ensayo apasionado y estimulante que un artículo enciclopédico. Pero hay que darle a cada uno su lugar ;). Los artículos enciclopédicos en las enciclopedias, y los ensayos en blogs, foros o páginas personales.—Chabacano(discusión) 17:36 29 may 2008 (UTC)
Amigo Chabacano, ni puedo ni debo insistir en el tema. No es lugar para una polémica de esta clase. En el ámbito en que nos movemos, yo no entiendo de otros estimulantes que los buenos artículos, y este, a mi juicio, con las citadas matizaciones, lo es. Siempre a mi juicio, el ojo que todo lo ve del Dios Enciclopédico consideraría una auténtica aberración que este trabajo se desechase como basura, ni siquiera reutilizable. Acordémonos también un poco del atribulado compañero de los sugerentes sobrenombres, SolveCoagula; parémonos un instante a pensar en las semanas, quizá meses, que ha empleado en recopilar tanta cita inútil, en manejar libros y webs, en redactar, cotejar, corregir -muy competentemente, a mi juicio- lo que algunos calificáis de aberración enciclopédica, y patatín y patatán. Todos sabemos lo que es este trabajo. Allá penas. Yo he dado mi respetable opinión. Si no hay más opiniones, que proceda la máquina, ¿no? Y ahora, a ver qué c. pasa con el p. McAfee (con perdón). Me caduca el 11 de junio y ya me está dando por culo. Saludos a todos. Cambio y cierro.–Sürrell (discusión) 19:25 29 may 2008 (UTC)
  • comentario Comentario Además de mirar cual es el criterio de demarcación según tantos científicos premiados debería de mirarse cual es el criterio que usa el Estado al decidir que se considera evidencia científica en un juicio y que no, ya que parecería que lo tienen más delimitado (no por completo en algunos lugares se sigue aceptando el polígrafo). Prietoquilmes (discusión) 20:56 29 may 2008 (UTC)

Nota: no creo que en esos casos se tome en cuenta la posibilidad que vivamos en la matrix. y dejo la pregunta ¿por que será? Nota 2: Hasta donde se donde se usa el poligrafo se hace teniendo en consideraciòn todos los pproblemas que hay en relacion a este. Prietoquilmes (discusión) 21:00 29 may 2008 (UTC)PD: lo que digo es que hay un criterio de demarcacion que si existe y la mayor prueba de ello no lo son las revistas científicas que publican por pares sino el hecho de que en un juicio no se acepten astrólogos. Por otro lado es obvio que este puede cambiar y es seguro que lo harán pero no podemos predecir como y las predicciones minoritarias siguen siéndolo aunque hayan sido hechas por premios nobel.Prietoquilmes (discusión) 21:23 29 may 2008 (UTC)

  • bórrese Bórrese Solo consideremos que un estudiante o cualquier persona quiere saber algo sobre el criterio de demarcación -tal como se entiende en la epistemologia contemporanea- y encuentra en Wikipedia esta mezcolanza seudocientifica que en nada ilumina el tema. ¿que objeto tiene entonces el pretender ser una enciclopedia si vamos a avalar los vuelos de imaginacion de cualquier articulista con una agenda personal?–Keres (discusión) 02:50 30 may 2008 (UTC)
  • manténgase Manténgase pero neutralizar Neutralícese en alguna de las versiones que históricamente dejó SolveCoagula. Voy a revertir a una de las ediciones que él dejó que me parecen más neutrales, y añadir algun elemento que se pueda aprovechar, para evitar tener que empezar todo desde cero, puesto que este usuario comenzó traduciendo del inglés, y luego fue añadiendo cosas y más cosas que aunque interesantes, pertenecen a otro tipo de artículo, que corresponden más a filosofía pura que en ciencias. Yo considero que hay algunas partes que se pueden reciclar en parte. Ya me comentarán como ven el tema tras el neutralizado/reciclado. Saludos–Lapera 21:52 30 may 2008 (UTC)
No dudo de tu buen propósito, pero no estoy seguro de que sea correcto hacerlo mientras dura esta consulta de borrado (incluso en el caso de que estuviera conforme con la versión que dejaras).Ángel Luis Alfaro (discusión) 21:56 30 may 2008 (UTC)
Según tengo entendido, las normas indican que se puede modificar el artículo mientras dura la consulta para mejorarlo. De hecho otros se han borrado precisamente por no hacer nada para arreglarlo durante la consulta–Lapera 02:31 31 may 2008 (UTC)

No estoy seguro de qué política puede aplicarse en la actualidad. Hace algún tiempo tuve un problema (míralo) y se aplicó esta política que está ahora en el museo de wikipedia, aunque a falta de otra, supongo que orienta:

Modificaciones durante la discusión Una propuesta de borrado no quiere decir que el artículo vaya a borrarse con seguridad, ni que haya que abstenerse de editarlo mientras la votación se desarrolla. Al igual que cualquier otro artículo de Wikipedia, puedes continuar editándolo y ampliándolo; de hecho, si tienes razones para pensar que el artículo no debe borrarse, es aún más importante que lo amplíes, puesto que si te parece que con tus modificaciones has subsanado las objeciones al artículo que se planteaban en la discusión, puedes indicarlo allí. Es posible que los wikipedistas que participan en ella cambien su voto en vista de lo que has hecho.

Creo que ampara que lo amplies, no que lo reduzcas.Ángel Luis Alfaro (discusión) 06:52 31 may 2008 (UTC)
Hombre, recuerdo que otros como Varano dijeron que había que podarlo, que es lo que he ido haciendo para que quede más presentable y neutral, ¿Ahora tengo que ampliarlo yo solo hasta los 175K que tenía antes? He dejado la traducción del artículo en inglés que tanto gustaba, y he dejado algunos muebles de la anterior versión que considero salvables, pero animo a que con este comienzo de más de 60K bastante neutrales, se vaya ampliando entre todos añadiendo si acaso de otras wikipedias, como la italiana que está como destacado. Si se empeñan en borrarlo a pesar de todo lo que se ha hecho, alguien tendrá que comenzarlo desde cero, y esa tarea no la voy a hacer yo, y no sé quien tendria las ganas y el tiempo de hacerlo hasta alcanzar el tamaño de antaño ¿Se ofrece alguien para reconstruirlo desde cero? Yo lo veo ahora mas presentable y neutral y con posibilidades de añadirle lo que considereis necesario. Por tanto debería mantenerse pues los motivos de borrado ya no aplican. –Lapera 19:54 31 may 2008 (UTC)
Bueno, ahí dice que se puede continuar editándolo y ampliándolo, pero entiendo que aplica al 99% de los casos en los que un artículo mejora cuando se lo amplía. Este es uno de los que mejora cuando se recorta. Desde luego esta versión es mucho mejor que la anterior. Me dejo un tiempo para leerla, pero tiene muy buena pinta.—Chabacano(discusión) 14:50 1 jun 2008 (UTC)
  • bórrese Bórrese ¿»Criterio de demarcación»?, ¿»problema de la demarcación»? O se referencia adecuadamente al principio del artículo el uso de esas locuciones o es un ensayo o una investigación original, y Wikipedia no es fuente primaria. (Pregunta: ¿Esas locuciones significan lo mismo o algo parecido que corte epistemológico y cierre categorial?) —Bonnot discusión 18:36 31 may 2008 (UTC)
¿A qué se refiere Bonnot? ¿No sabe que los artículos Criterio de demarcación y Problema de demarcación están fusionados? Por eso dice las dos cosas. POr otra parte, no es investigación original. Lea las múltiples referencias (67 nada menos) y los libros que alude como fuente, antes de decir cosas. Por favor, mire bien como lo he dejado. No es la versión definitiva, pero creo que sirve como comienzo de un artículo con el estilo apropiado. Saludos–Lapera 19:54 31 may 2008 (UTC)
Respuesta a Lapera: las locuciones criterio de demarcación y problema de demarcación no están referenciadas literalmente al principio del artículo , ninguna de las dos, y deberían estarlo, en mi opinión. ¿Quién utiliza esas locuciones además de los editores de este artículo y de otros artículos semejantes a éste que están en otras Wikipedias o en ésta misma? —Bonnot discusión 20:18 31 may 2008 (UTC)
Bueno, ya encontré demarcación, por lo menos, en Wikipedia en: Demarcation: Is there a Sharp Line Between Science and Pseudoscience? An Exploration of Sir Karl Popper’s Conception of Falsification, por Ray Hall. ¿Quién es Ray Hall? —Bonnot discusión 20:46 31 may 2008 (UTC)
¿Es Ray Hall, Department of Physics, California State University, Fresno? —Bonnot discusión 21:14 31 may 2008 (UTC)
Me parece que, en Wikipedia it, ya encontré lo que buscaba:

Chiamo problema della demarcazione il problema di trovare un criterio che ci metta in grado di distinguere tra le scienze empiriche da un lato, e matematica, logica e sistemi metafisici dall’altro

Karl Popper, Logica della scoperta scientifica
Bonnot discusión 21:19 31 may 2008 (UTC)
«El Criterio de demarcación o problema de la demarcación se refiere, dentro de la Filosofía de la ciencia». ¿Dentro de la «filosofía de la ciencia» o de las teorías particulares del señor Karl Popper? Karl Popper no es toda la «filosofía de la ciencia» ni muchísimo menos. Vamos, digo yo. Por ejemplo, los llamados Materialismo dialéctico, Materialismo histórico y Materialismo filosófico se basan en ideas completamente diferentes a las de Karl Popper.
Bonnot discusión 21:26 31 may 2008 (UTC)
¿Qué quiere decir «las ideas de Karl Popper sobre el falsacionismo, así como la idea de un Método científico, están vigentes hoy día»? ¿Que tenemos que estar todos de acuerdo con él y que no hay más posibilidades? ¿Pensamiento único?
Bonnot discusión 21:58 31 may 2008 (UTC)
Eso de que la matemática, la lógica y los «sistemas metafísicos» puedan ponerse juntos (a un lado, al mismo lado) es una idea de Karl Popper y no de la «comunidad científica», «comunidad científica» que además no existe y no es más que un ideoléxico que se refiere a las ideas dominantes en la ciencia en la actualidad, como si por ser dominantes fueran las únicas. Lo que sí existe es la ciencia académica (la que está reconocida y se enseña en las universidades) y la no académica (la que no está reconocida como tal ciencia por lo que no se enseña en las universidades, por lo menos en las laicas). Lo de la «comunidad científica» es muy tendencioso porque parece sugerir que los científicos de todo el mundo están basicamente de acuerdo (¿En «lo esencial»? ¿En lo «existencial»? ¿En ni se sabe qué?).

Felix Cat-Haha.svg

¿Qué quiere decir «amplio consenso acerca de las bases del método científico»? ¿Que todo el mundo está de acuerdo con Karl Popper?
«Popper vio la demarcación como un problema central en la filosofía de la ciencia». Popper sí, pero Popper no es todo el mundo ni muchísimo menos, así que no vale como si hubiera consenso sobre ese tema.
El artículo de Wikipedia it, que es artículo destacado, empieza así:

Chiamo problema della demarcazione il problema di trovare un criterio che ci metta in grado di distinguere tra le scienze empiriche da un lato, e matematica, logica e sistemi metafisici dall’altro

Karl Popper, Logica della scoperta scientifica
Con lo que está claro desde el principio que el artículo está hablando de las ideas de Karl Popper y, si en este artículo se hiciera lo mismo, no estaríamos aquí discutiendo porque estaría todo muy claro. Se está hablando fundamentalmente de las ideas de Popper, dando por hecho que hay un consenso más o menos universal sobre esas ideas y eso no se puede admitir. Las ideas de Popper (y de sus discípulos) son las ideas de Popper (y de sus discípulos) y no un punto de vista universal, neutral, etc.
Bonnot discusión 09:49 1 jun 2008 (UTC)
Bueno, es que además este artículo tampoco sigue la filosofía de Popper, sino la de Paul Feyerabend, llegando a la conclusión del anarquismo epistemológico, claro. Si a Popper se le nombra, es para demostrar lo equivocado que estaba.Fernando Estel ☆ · 星 escommons 11:33 1 jun 2008 (UTC)
Pues todavía peor, porque con muy buena voluntad se podría aceptar que, en la actualidad, hay un cierto consenso sobre las teorías de Popper, pero de que haya consenso sobre las teorías de Paul Feyerabend vale más no hablar. —Bonnot discusión 11:39 1 jun 2008 (UTC)

comentario ComentarioEsta discusión ha perdido su sentido original: consulta de borrado, a ser una discusión sobre cómo se orienta o debería de orientarse el artículo. Además, la iniciativa de Lapera de volver a una versión antigua del artículo deja sin sentido toda la discusión anterior. Un bibliotecario debería tomar ya una decisión sobre borrar o no borrar teniendo en cuenta los argumentos que se refieren a la versión que suscitó la consulta.Ángel Luis Alfaro (discusión) 12:45 1 jun 2008 (UTC)

Yo no estoy diciendo «cómo se orienta o debería de orientarse el artículo» estoy pidiendo que se borre. Lo que dice Fernando Estel me parece que va también en el sentido de que esto es un Ensayo que intenta hacer pasar como si fuera un punto de vista objetivo y neutral lo que, en realidad, no es más que la opinión personal del editor o editores.
Bonnot discusión 12:57 1 jun 2008 (UTC)

Sí, tíenes toda la razón, pero cuanto más se extiende esta discusión menos claro veo cómo va a terminar, de momento cuento siete votos para borrar (más Chabacano que abre la discusión proponiendo el borrado) y cuatro en contra, con diferentes matices (neutralícese, etc.). Lo que no sé es si en el estado actual puede tomarse una decisión, y sobre qué versión del artículo.Ángel Luis Alfaro (discusión) 14:31 1 jun 2008 (UTC)
La discusión anterior se conserva como registro del debate. Por favor, no la modifiques. Esta página no se debe editar más.

 

https://i0.wp.com/i.imgur.com/pDc7NLu.gif

.

.

12 Replies to “Filosofía de la Ciencia -> Criterio de Demarcación, versión CENSURADA en Wikipedia. O qué puede llegar a hacer un Bipolar en plena hipomanía.”

  1. Con Neo, Matrissss, el multiverso y demás como para no saber lo que iba a pasar. De todos modos, el otro día andaba leyendo esto; te puede interesar. Si quieres otra aproximación al problema desde otro estilo cognitivo, muy recomendable «Antrifrágil» de Taleb.

    s2

    Me gusta

  2. busgosu dice:

    Nosce eres un hereje, lo que ahora se llama troll
    Mira que no tener fe en el paradigma científico

    Me gusta

  3. Chitauri dice:

    En el comentario 6 de meneame dicen que las actas de la consulta de borrado si están visibles:
    https://www.meneame.net/m/cultura/filosofia-ciencia-criterio-demarcacion-version-censurada/c06#c-6
    Simplemente te lo señalo, para que des tú opinión en la web de meneame.

    Me gusta

    • nosce dice:

      Uy, qué va, este tema está ya más que cerrado, paso de enzarzarme again y menos en el Reino del Cuñadismo en el que se ha convertido Meñéame… 😀

      Las actas de la consulta de borrado ya NO están disponibles… desde la página de Discusión del artículo:, donde dice las palabras «la discusión» (que ahora está en rojo, señalando que han eliminado el enlace) «El resultado de la discusión fue revertir a la tradución de la Wikipedia en inglés.» Edito de todas formas el artículo para que quede bien clarito dónde están ubicadas.

      Exponer que la Tierra gira alrededor del Sol y aportar múltiples referencias de ello no es un ensayo: es la constatación de un hecho.
      Exponer que no existe un Criterio de Demarcación y aportar múltiples referencias de ello no es un ensayo: es la constatación de un hecho: que es para lo que precisamente está Wikipedia, para constatar hechos con referencias (fuentes primarias) contrastables. Más de 250 nada menos.

      Otrosí, los partidarios del borrado lo tenían BIEN sencillito: para quitarme la razón bastaba con describir pormenorizadamente un Criterio de Demarcación delimitado, metodológico, objetivo, lógico y racional para determinar con absoluta certeza, entre ciencia, pseudociencia y religión.

      Jamás consiguieron hacerlo, empero. o_Ô

      https://twitter.com/n0sce/status/717469033570893824

      Ni ellos ni lo ha conseguido ningún Filósofo de la Ciencia de los siglos XX-XXI, of course:

      PORQUE NO EXISTE.

      Ergo, ¡es un ensayo!

      ¡¡BLASFEMIA!!

      😀

      Me gusta

  4. runa2sieg dice:

    ¡Tremendo trabajo Nosce!.
    Enhorabuena por haber sido «vilipendiado» por los que tienen la razón… (sic).
    Ya lo decía un viejo anarquista: «Los anarquistas del ser (esto del ser lo añado yo) no imponemos las ideas que sustentamos, las exponemos…». Librado Rivera.

    Me gusta

    • nosce dice:

      Me gusta eso de «vilipendiado» por los que tienen la razón

      En fin, en mi vida es un continuum, me han echado a patadas de tantos foros y de tantos clubes a los que nunca hube de pertenecer como socio, que diría un tal Marx, de los Groucho de toda la vida… B-)

      Me gusta

  5. Hfosh dice:

    Este artículo creo que iba más allá de su tiempo, por eso los demás se hicieron popó. Sin duda un gran trabajo, complejo, detallado y a mi parecer coherente

    Me gusta

  6. Duende dice:

    Yo traté de salvar el articulo, y lo puse en epistemowikia, que era una enciclopedia mucho más abierta, ya por desgracia no existe, pero alla estuvo reposando enterito durante varios años.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com
A %d blogueros les gusta esto: