.
«No has venido aquí para tomar una decisión, ya la has hecho.
Estás aquí para tratar de entender por qué lo hiciste.
Pensé que ya lo habrías descubierto.»
.
.
.
.
Demostración «científica» de que NO tenemos libre albedrío.
Hipótesis: Si podemos dominar nuestros pensamientos, gozamos de libre albedrío.
Utilizando el libre albedrío, durante el próximo minuto, escoger NO tener absolutamente ningún pensamiento relacionado con limones. Como éstos:
.
.
Conclusión: No gozamos de libre albedrío.
.
Los tramposos de la clase que hayan conseguido vaciar la mente a lo Zen no cuentan.
en el bendiiiito estado dualista de con[s]ciencia, vivimos el Libre Albedrío como una ilusión. Afortunadamente, casi ni nos damos cuenta…
.
.
El experimento de Benjamin Libet es sencillamente espectacular:
.
.
.
– Mueva un dedo, cuando quiera.
– La decisión con[s]ciente de querer empezar al mover el dedo se toma 350 milisegundos después de que de repente surja un estímulo en el cerebro.
¿De dónde proviene ese estímulo entonces, si nosotros todavía no hemos decidido si vamos a mover el dedo o no?
.
Un científico alemán afirma que el ser humano carece de libre albedrío
Por aqüí el Dr. Wolf Singer, con el amigo M. Ricard.
.
.
El director del instituto alemán Max Planck para la investigación cerebral, Dr. Wolf Singer, afirmó que desde el punto de vista neurobiológico, el ser humano carece de libre albedrío, ya que el cerebro es el encargado de tomar las decisiones.
El ser humano se diferencia de los animales por su capacidad de decidir, sin embargo, para los científicos que se encargan del estudio de los procesos cerebrales, la idea del “hombre libre” es cada vez más difusa.
Singer destacó que aquello que el ser humano experimenta como una decisión, no es otra cosa que la justificación posterior de cambios de estado que de cualquier forma sucederían, porque la información para tomar decisiones se basa en la experiencia propia.
El neurólogo alemán dijo que los últimos resultados del estudio del cerebro no son tan deprimentes porque “lo que voy a hacer de ahora en adelante es la consecuencia de eso que soy yo”.
Para el científico alemán, el cerebro no toma decisiones de manera arbitraria, sino que éstas se basan en experiencias acumuladas.
El especialista en neurología subrayó que el cerebro cuenta por completo con la iniciativa, y que no sólo reacciona como una máquina a los estìmulos del exterior.
Recordó que anteriormente los científicos creían que en algún lugar del cerebro se hallaba la conciencia, y que en ella se concentraba toda la información y se comparaba para tomar decisiones.
“Actualmente está comprobado que no existe tal centro porque el cerebro trabaja de manera descentralizada”, sostuvo.
“Desde el punto de vista de las ciencias naturales todavía no es comprensible de ninguna manera cómo puede crearse la conciencia a partir de la unión de átomos. A pesar de eso, todos sabemos que existe”, enfatizó.
El neurólogo señaló que el ser humano tiene que aprender a vivir con esta contradicción y a acostumbrarnos a que existen dos modelos descriptivos que se contraponen: por un lado las situaciones subjetivas y por otro los hallazgos de las ciencias naturales.
El científico alemán resaltó que “nosotros somos los últimos que se enteran de lo que nuestro cerebro tiene la intención de hacer”, y agregó que existen ya varios experimentos que lo confirman.
Uno de esos experimentos es el que el investigador estadounidense Dr. Benjamin Libet llevó a cabo para medir la distancia temporal entre la acción y la decisión voluntaria.
Según el investigador, el sentimiento de que se realizó un movimiento con intención se produce exactamente 350 milésimas de segundo después del movimiento.
El filósofo francés René Descartes (1596-1650) escribió que el libre albedrío le permite al ser humano aceptar esta idea y rechazar aquella, y con ello describió la idea aún válida de que el hombre se conforma de dos sustancias muy diferentes: el cuerpo y el espíritu.
Descartes creía que las dos sustancias tendrían que estar unidas de una manera, pero según el filósofo, el espíritu puede concebir una determinación que el cuerpo tiene que llevar a cabo, o también algo que el cuerpo ve, provoca que el espíritu reflexione.
Sin embargo, Descartes nunca se pudo explicar cómo funcionaba esta unión, y lo que creyó más probable fue que el “puente” se localizaba en algun lugar del cerebro.
El Dr. Wolf Singer señaló que si la sociedad descarta el concepto del libre albedrío se tendrá que reflexionar sobre el trato que se les dará a los comportamientos erróneos, a la culpa y al castigo.
“Por supuesto no todos los actos criminales se pueden disculpar bajo el argumento de que el culpable ‘no pudo hacer nada para evitarlo’, no obstante, es necesario tomar en cuenta un nuevo punto de vista”, agregó el cientìfico alemán.
.
.
.
Afortunadamente, queremos pensar que somos libres. Pero ser Conscientes de que no lo somos en el ego sino tan sólo en el Ser Esencial (que no es poco) puede ayudar un güebo… ¿o no?
Vaya por delante que si nos cargamos la idea del libre albedrío, tampoco podemos sentirnos verdaderamente responsables de nuestros actos, luego nos cargamos toda posibilidad de ética, por no mencionar la mezquindad que supone la idea de pecado. Nacemos salvados y Todo está bien como está. Curioso, curioso.
.
Todo está bien como está. En el día a día las cosas son diferentes, claro. Pero yo también creo firmemente que todo está bien como está, aunque procure no comportarme como tal en la vida real, si no, ¡íbamos apañados, verdad!? Pero sí que deja una cierta tranquilidad existencial.
¿Son mejores, de más calidad, los que ven Las Noches Blancas que los que ven Gran Hermano?
Entre causalidad y casualidad me quedo una tercera, la causualidad. ¿Y qué es la causualidad? Pues, para mí, la idea de que tanto monismo y dualismo pueden perfectamente ser parte de la misma realidad, dependiendo del grado de Conciencia con que la enfoquemos.
Lo que es espectacular es la definición que da el diccionario a casualidad:
.
casualidad.
(De casual).
1. f. Combinación de circunstancias que no se pueden prever ni evitar.
.
¿Puede haber algo más determinista que la casualidad? Olé por el diccionario. Que no se puedan prever ya es más discutible.
Yo sin embargo creo que el azar es racional. Todo depende de la escala de Conciencia del observador que apliques.
.
..
.
.
Un Todo fractal , una Realidad.
A una escala , una Parte fractal.
A otra escala , otra Parte fractal.
Una Parte fractal constituye un Todo fractal.
Mismo Todo fractal , misma escala , a una resolución , una realidad.
Mismo Todo fractal , misma escala , a otra resolución , otra realidad.
by tito n0sce
.
.
.
¿Es esto ruido?
¿Y ahora?
.
.
.
¿Existe la casualidad?
Depende.
Monísticamente hablando, no. Dualísticamente hablando, sí. Precioso, ¿o no?
.
MENOL SIF escribió: |
Nada es por sí mismo. |
.
Salvo la incognoscible causa sui…
Somos pinceles que dibujan su propia vida, que se transforma a cada instante.
.
.
“nada puede ser de otra manera que como es.”
“El mundo no «olvida» ni pierde ninguna de sus formas, todas ellas son eternamente, repitiéndose eternamente.
Aunque ya no sea preciso justificar el mal, como ocurría en la teodicea, sigue siendo necesario sostener que todo está bien, que todo es perfecto y divino.
Nietzsche fue otro que accedió a esa inefable metafísica del “soy el que soy” con que se presentó Yahvé a Moisés.
.
.
Ibn-Arabi escribió: |
Creo, veo, q siempre podemos elegir, y q precisamente el hecho de vetar ciertas elecciones es porque respondemos a una escala ética. |
Hombre, también yo creo en la bonita ilusión de pensarme libre. Y de buen agrado trato de aceptar el sufrimiento (¡y también el gozo!) que creerme libre supone. Apañaos íbamos si no, como bien apuntas respondemos a una escala ética. Pero, tal conclusión, a mi entender, está viciada de origen. Si no somos capaces ni de evitar pensar en limones por más que hagamos el firme propósito, ni de controlar cualquier emoción, sea del origen que sea, pues parece evidente que, al nivel más básico, estamos sujetos al determinismo de la física-química de nuestro cerebro por una parte y de la interacción con el medio por otra.
.
Afortunadamente, creo que los dos intuímos la posibilidad de una realidad que transciendera espacio-tiempo, donde quién sabe si los efectos quizás precedan a las causas. Pero esa supuesta intuición (más bien corazonada), no pinta ná de ná en la realidad esta del día a día. Creo.
Ibn-Arabi escribió: |
Ya tenemos ética versus miedo..libre albedrío versus miedo. ..y el miedo es libre ![]() |
Uy, qué interesantísimo comentario acabas de hacer Ibn-Arabi.
Veamos.
.
miedo.
(Del lat. metus).
1. m. Perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario.
2. m. Recelo o aprensión que alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo que desea.
.
.
Caaaramba carambita. Asín que parece ser que el miedo tiene toda la pinta de tener origen en la incapacidad de ejercer un control sobre la Res Extensa eh? Lo cual nos angustia. Claro. Éeeequilicua, la prueba de que el miedo es causado por la RESISTENCIA a lo determinista de los acontecimientos. Esto es, el miedo sólo ataca a los que se creen libres, con el libre albedrío de poder controlar el entorno. Si lo que yo digo, no te resistas, vencerás. Interesantíiiisimo, ¿a que sí?
Si mira que ya lo decía Lao Tzi, Tze, Tse o Tsi: abandónate y fluye. Vaya crack.
.
Saludos de otro amoral (en la medida que puedo, esto es, en la medida que trato de ser Consciente de mis actos) feliz como una lombriz.
Ibn: Ya está. Lo he dejado rumiando estos días, sin pensar en ello para nada, que es como más conexiones hacen las redes neuronales, como es bien sabido. He vuelto a leer el mensaje, y de repente, chassss:
.
- No, no tenemos timón. Pero, por fortuna, pensamos que lo tenemos.
- No, ni muchísimo menos tenemos motor en el barco. Pero, por fortuna, pensamos que lo tenemos.
- Sí, es cuestión de dejarse llevar por el río.
- Sí, el río es el Tao. Sí, el río es el Tetragramaton. Sí, el río es el Demiurgo. Sí, el río es el Noúmeno. Sí, el río es el Dharma.
- Sí, nosotros también somos el río. Sí, el río también es nosotros.
- Sí, el río es todos los ríos. Sí, todos los ríos son el río.
- Sí, todas las corrientes son la corriente. Sí, el río no se mueve. Sí, todas las corrientes fluyen por los infinitos cauces. Sí, todos los infinitos cauces son el mismo cauce.
- Sí, la ilusión del timón puede servir de mero Norte que nos haga esquivar ilusorios escollos. Timón = AMOR. Como mero vector. Pero si se nos escurre el timón de las manos y escoramos a babor o a estribor, pues a dejarnos escorar. Ya enderezaremos. O nos hundiremos. Y por tanto, tragaremos agua. Y como bien dice el náufrago del chiste del Jodo que se está comiendo un mendrugo de pan mientras se hunde el barco:
“antes de beber, me han aconsejado comer”.
Tararí.
.
.
Por si no lo has visto,
te podría interesar. Saludos, feliz Navidad
Me gustaLe gusta a 1 persona
No lo he visto, no. Lo aparco y añado a la lista de cositas pendientes por ver, gracias Rodrigo! Feliz Navidad para ti también.
Me gustaMe gusta