Niche se equivocó: el ente Campo fluyendo (Heráclito) engendra su propio Ser estático (Parménides). Y, puesto que no hay Ser sin Observador y éste Muta por definición (experimento de la doble rendija/Young), también se cumple la otra Polaridad. Y olé.

2 Replies to “Niche se equivocó: el ente Campo fluyendo (Heráclito) engendra su propio Ser estático (Parménides). Y, puesto que no hay Ser sin Observador y éste Muta por definición (experimento de la doble rendija/Young), también se cumple la otra Polaridad. Y olé.”

  1. Jacinto dice:

    Hola,

    En impresionante que con tan poco expreses tanto. Sin embargo, ¿podrías desarrollar esta entrada? ¿Qué pretendes señalar con ella?

    ¿A qué te refieres con que Nietzsche se equivocó? ¿Te refieres a la cita que aportas o a la interpretación que hace de Parménides o a otros casos o cosas?

    ¿Infieres del experimento de la doble rendija que «no hay ser sin observador»? ¿Por qué afirmas que ese experimento declara que «este muta por definición»? ¿A qué apuntas a «la otra polaridad»?

    Según el conocimiento que he podido adquirir hasta la fecha:

    Heráclito y Parménides son coetáneos, se sitúan al principio de «la migración del mitos al logos» y ambos, presocráticos, abordan la cuestión germinal del «coágulo lógico». Heráclito formulándolo en sentido «fuera-dentro» y Parménides «dentro-fuera». Es decir, ambos son filósofos situados «en el inicio», intentando acotar el «salto» entre «animal» y «humano», o sea, ambos tratando de «caracterizar» lo que emancipa al «sapiens» del resto de homínidos (y, por ende, en general, en la rama «Animalia» del árbol de la vida, ambos apuntan a la formación del «pensamiento (o sapienza)»).
    El experimento de la doble-rendija no afirma que «no hay ser sin observador» o que «este muta por definición». Se limita (insisto, según el conocimiento que he podido adquirir hasta la fecha) a expandir el «mapa» ampliando la «finitud» de lo «discreto» (lo formado por partículas) a una finitud mayor (Cantor ayuda en la cardinalidad de los infinitos), que será «un poco más continua y un poco menos discreta» (lo formado por ondas). Es decir, donde en el paradigma clásico vemos «puntos» en el cuántico vemos «lineas». Lo mismo, valga el símil, que si la física clásica fuera el «mundo de los Enteros» y el de la cuántica el «mundo de los Racionales». Los enteros son «puntos» discretos mientras que los racionales son «ondas» continuas, ya que entre cada entero hay un «continuo» de decimales. Así argumentado, si el observador se «limita» a observar con «enteros» observará «particulas» (detector en la salida de las rendijas) pero si «amplia» a «racionales» observará «ondas» (impronta en las placas).

    Tengo mucho interés en esta materia y quisiera saber si has creado este post por mero clickbait sin fundamento o si has reflexionado sobre la cuestión. Releyendo otras entradas y otras respuestas que has dado en comentarios veo que no sueles aportar información y, por lo general, respondes con una o dos frases. Te agradecería si pudieras hacer una excepción en este caso.

    Gracias por adelantado.

    Saludos cordiales.

    Jacinto Martinez García.

    Le gusta a 1 persona

    • n0sce dice:

      Hola Jacinto, buenas noches,

      Agradezco con vehemencia tu amable e inteligente comentario. Estos días ando bastante liado con otros asuntos, pero en cuanto pueda trataré de dar respuesta a tus más que interesantes apreciaciones. Estoy seguro de que de ésta nos vamos a nutrir un montón.

      Un saludo y gracias!

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com
A %d blogueros les gusta esto: